-------Los proyectos de investigación, son documentos que el Centro está generando para el desarrollo de sus tareas sustantivas y que hasta el momento son materiales de discusión interna. Los ofrecemos, públicamente, con el fin de generar entre nuestros lectores, el interés por opinar y discutir con los integrantes de los talleres y así la labor de investigación. En un futuro iremos publicando los avances que se vallan obteniendo y establecer una comunicación dinámica entre los interesados en los temas que ocupan al Centro.
-------En las décadas que van de los sesentas hasta principios de los ochentas del siglo XX irrumpió un fenómeno social que cimbró las bases del Estado mexicano, surgido de las luchas sociales que sufrieron la violencia por parte de los gobiernos locales como federal, práctica común de los estados autoritarios. Este evento lo protagonizaron los militantes y activistas surgidos de los movimientos demandantes de soluciones a sus peticiones dentro del marco legal y después de ser reprimidos y criminalizados, cambiaron los métodos de lucha legales y pacíficos por la autodefensa armada y con posteridad formaron grupos guerrilleros con clara orientación socialista.
La conformación del Movimiento Armado Socialista (MAS) como su posterior actividad fue ocultada y la mayoría de las veces deformada para el conjunto de la sociedad mexicana, así como la forma en que el Estado combatió a los grupos guerrilleros. A este periodo de la historia nacional se le ha llamado “guerra sucia”.
Mientras el movimiento del 68 y la artera masacre del 10 de Junio ya lograron el reconocimiento de la sociedad, la batalla en el frente cultural –en el sentido más amplio- del movimiento armado socialista está por definirse; un lugar importante lo ocupa la reconstrucción de la historia de ese periodo. Se hace necesario sacar a la luz la historia de la guerra librada en esos aciagos años, sin la cual no es posible entender el presente, el cómo llegamos hasta aquí.
Uno de los instrumentos que el Estado mexicano utilizó durante la “guerra sucia” fueron los medios de comunicación, para distorsionar y descalificar a los movimientos sociales y a sus opositores políticos. Encubriendo con un velo de falsedades las motivaciones y objetivos de los movimientos y de los luchadores sociales. Esta práctica se extendió a los grupos del movimiento armado socialista en México y a sus integrantes. Los cuales fueron tildados de robavacas, salteadores, bandidos, abigeos, enemigos de la patria, con estos apelativos nombraron a Arturo Gamíz, Genero Vázquez Rojas, Lucio Cabañas Barrientos, para los revolucionarios urbanos la creatividad del gobierno lo llevo a caracterizarlos como criminales, milenaristas, terroristas, suicidas, producto de hogares disfuncionales, etc., lo importante era promover la imagen de delincuentes ante la población, ocultando las razones de la lucha armada y las violaciones a los derechos humanos que cometió el Estado.
La Liga Comunista 23 de Septiembre integrante del MAS, fue de la más destacadas por sus acciones político-militares a lo largo del país, la cual sobresalió no sólo por la extensión territorial en la que alcanzó a desplegar sus actividades, sino por haber construido todo un cuerpo teórico que le daba sustento a su accionar, difundido por medio de su periódico Madera, además de ser producto de la fusión de varias organizaciones armadas. Estas singularidades le permitieron ser una las organizaciones con más larga permanencia en el escenario nacional, desde su fundación, 1973 hasta el año de 1982, en el que se publicó el último número del periódico Madera. Públicamente sobresalió por sus acciones militares, las que sólo fueron reseñadas en las páginas de la sección policíaca de los periódicos.
En este contexto es innegable la importancia del estudio de las condiciones en que surgió la LC23S como la organización más radical del espectro político mexicano, así como de los elementos que explican su configuración interna. Así también, deberán explicarse sus fuentes y aportaciones ideológicas, su praxis política, su estrategia y táctica revolucionarias, la composición socioeconómica de sus miembros y los avatares en su estructuración interna, lo cual permitiría explicar por qué la Liga fue una de las organizaciones armadas más longevas de la década de los setentas.
De hecho, otra cuestión que está por dilucidarse es el nivel de importancia de la lucha guerrillera en la transformación del sistema político mexicano. Las luchas civiles y armadas propiciaron la erosión del ejercicio desmesurado del poder del partido de Estado y el gobierno tuvo que ceder: en 1976 se comenzó a discutir la reforma política, embrión del actual sistema político mexicano, ya que por primera vez se permitió la participación de la izquierda legal en elecciones a puestos de representación popular.
Es una parte de la historia de México que hasta hoy se encuentra velada por como fueron ocultados o manipulados los motivos que le dieron vida y la posterior actividad de las organizaciones guerrilleras, como también, la forma en que fueron combatidas por parte del Estado. En todo momento se negaron las motivaciones políticas de su lucha y en el discurso siempre minimizó su importancia.
La sociedad mexicana tiene el derecho de conocer la verdad sobre los acontecimientos del pasado, con relación a los movimientos sociales y las violaciones a los derechos humanos cometidas por el gobierno, el reconocimiento del nombre de las victimas, el carácter de luchador social, es parte fundamental para la consolidación de la democracia, así como restaurar el tejido social, las violaciones no sólo son un agravio a las victimas y sus familiares, sino a la sociedad en su conjunto, no basta el reconocimiento abstracto de los crímenes perpetrados por funcionarios gubernamentales durante el periodo de la “guerra sucia”, es necesario el conocimiento de la verdad histórica, como un paso más en el camino del combate a la impunidad.
Marco teórico general
Periodización
Para poder construir la historia de la Liga Comunista 23 de Septiembre, primeramente, se debe tomar en cuenta el contexto internacional y nacional, marco sin el cual no se puede explicar el surgimiento de este fenómeno social. Además, es necesario referirse a la historia de las organizaciones afluentes, para apreciar la aportación que cada una de ellas dio a la Liga y así entender el desarrollo y dinámica de esta organización.
Por necesidad del trabajo de investigación dividiremos por periodos temporales la actividad de la Liga; el primero, comprenderá el examen histórico desde las organizaciones que la fundaron hasta el año de 1975; el segundo, abarcará los años 1976 y 1977; por último, incluirá los años que van de 1978 a 1982. Los criterios son los siguientes: las reuniones nacionales de la organización, los liderazgos, las acciones político-militares y los cambios en los métodos para combatir a la Liga por parte del Estado. El primer periodo es el que nos ocupará en esta etapa de la investigación.
Además, otra razón para dividir la existencia de la LC23S en varios periodos, se cimenta en los cambios que ésta sufrió a lo largo de su actuar como organización político-militar, las variables tomadas en cuenta, son:
A. La represión que ejerció el Estado fue modificando la composición de la organización, así como los liderazgos a su interior. Se tomarán las en cuenta detenciones, la muerte en combate, las ejecuciones extrajudiciales y la detención-desaparición de los principales militantes, de los grupos de detenidos-presentados ante los tribunales, lo anterior no excluye que en la cronología, se incorporen, hasta donde la información lo permita, a todos los camaradas.
B. Las reuniones nacionales, las cuales fueron dando pauta no sólo para evaluar lo realizado, sino también, plantear las tareas a realizar por la organización, además de ser el ámbito donde se desarrollo la lucha interna, por parte de las diferentes visiones y dirigentes.
C. Las acciones militares que por su envergadura cambiaron el escenario de la lucha, por un lado, el Estado modificó su política hacia los grupos armados, como estos se replantearon estrategias diferentes, frente a los cambios dados por el primero.
Metodología
Fuentes.
-------Consulta de fuentes documentales.
Con la apertura de los archivos de la Secretaría de Gobernación, (en concreto los fondos de la Dirección Federal de Seguridad y de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales). En el fondo de la Dirección Federal de Seguridad existen 12 paquetes de fichas, con siete gruesos legajos cada uno, que registran todas las etapas de la Liga Comunista, entre 1973 y 1982. Asimismo, se encuentra el único libro que elaboró la DFS sobre una organización armada de la época. La mayor parte de este material no ha sido aprovechado en su totalidad. Es una fuente valiosa para reconstruir una historia subterránea, pero no la única.
A. Miembros de organizaciones armadas o político-militares.
B. Miembros de organizaciones sociales, políticas y del gobierno.
C. Miembros representativos de la cultura.
Cronología general.
Esquema de investigación
A.1 Cómo estaba divido el mundo en esos momentos.
A.3 luchas de Liberación.
A.4 Corrientes que no estaban en el poder.
A.5 América Latina.
A.6 El caso chileno (1973) como corolario de la imposibilidad de acceder-al poder por-la vía pacífica.
Contexto Nacional.
B.1 El desarrollo económico mexicano en los 60 70s.
B.2 Sistema Político.
B.3 La izquierda no legal.
B.4 Los trabajadores.
B.5 Los campesinos.
B.6 Los estudiantes.
B.7 Los movimientos Urbano—Populares.
B.8 Las luchas sociales y la respuesta del gobierno. (Las luchas más importantes de los 60s).
B.9 ¿Quién discutía en México, la vía armada para la toma del poder?
B.10 El impacto del 68.
B.11 El movimiento social no gubernamental. (En los años 70’s).
B.12 Reforma Política y Ley de Amnistía.
B.13 La cultura.
Movimiento Armado Socialista.
Liga Comunista 23 de Septiembre
C.1 Periodo previo a la fundación de la LC23S.
C.2 Fundación de la LC23S (Reunión Nacional de Fundación).
C.3 Periodo de organización de las viejas estructuras en una nueva e iniciar la acción político-militar conjunta (De la fundación a la reunión militar de Popo Park).
C.4 Periodo de la consolidación y crecimiento. (De la reunión militar de Popo Park a la Tercera Reunión Nacional en ciudad Netzhualcoyotl).
C.5 El periodo de la confusión y dispersión. (De la detención de Ignacio Salas Obregón a la caída de los comités de impresión de la Brigada Roja y del FER).
C.6 El periodo de la consolidación del militarismo. (De las detenciones en masa a la muerte de David Jiménez Sarmiento).
C.7 El periodo de la disolución. (De la muerte de Jiménez Sarmiento a la ley de amnistía).
C.8 Último periodo. (De la ley de amnistía a la muerte de Miguel Ángel Barraza García).
Desarrollo de la investigación
A) Contexto Internacional.
Temática por desarrollar:
A.1 Cómo estaba divido el mundo en esos momentos:
• El capitalismo (rasgos más importantes).
• El campo socialista.
• Principales zonas de conflicto mundial.
A.2 División y tendencias en el campo socialista:
• La U.R.S.S.
• China – Maoísmo.
• Revolución Cultural.
A.3 luchas de Liberación:
• Vietnam.
• Otros procesos: Corea, Albania, Argelia, etc.
A.4 Corrientes que no estaban en el poder
• Trotskismo.
• Social—democracia.
• Teología de la Liberación.
A.5 América Latina
• El intervencionismo norteamericano y su influencia en América Latina.
• Influencia de la Revolución cubana.
• A.5.a.1 Conferencia OLAS.
• Los regímenes existentes, sus características.
• Ubicación de los países donde ya existía o se iniciaba la lucha armada: Guatemala, Brasil, Colombia, Venezuela, Bolivia, Uruguay.
A.6 El caso chileno (1973) como corolario de la imposibilidad de acceder al poder por la vía pacífica.
B) Contexto Nacional
Temática para desarrollar:
B.1 El capitalismo mexicano en los 60 70s.
• Principales modelos de desarrollo.
• Los cambios sexenales (Díaz Ordaz Echeverría).
• Algunas economías regionales.
• ¿Dónde surgieron movimientos armados representativos?
B.2 Sistema Político.
• El PRI.
• Formas de organización social (corporativismo).
• Análisis de la política electoral.
• El PAN y los demás partidos legales.
B.3 La izquierda no legal.
• Partido Comunista Mexicano.
• La Juventud Comunista en la segunda mitad de los sesenta hasta su disolución.
• Liga Comunista Espartaco.
• El Movimiento Izquierda Revolucionario Estudiantil.
• Maoísmo.
• Trotskismo.
• Movimiento de Liberación Nacional.
• Frente Electoral del Pueblo.
B.4 Los movimientos sociales.
Trabajadores:
• Las formas organizativas (centrales, etc.).
• Las experiencias de lucha del movimiento obrero: huelgas, conquistas.
Campesinos:
• La situación organizativa de los campesinos.
• Las experiencias de lucha: resultados de las mismas.
Estudiantiles:
• La situación organizativa de los estudiantes.
• Las experiencias de lucha: resultados de las mismas.
Urbano—Populares:
• Los formas de organización de estos movimientos.
• Las experiencias de las luchas: los resultados de las mismas.
B. 5 Las luchas sociales y la respuesta del gobierno.
• Rubén Jaramillo, ejemplo de la tradición de la lucha armada no socialista.
B.6 Las luchas más importantes de los 60s.
• Los movimientos estudiantiles en el Politécnico.
• Los movimientos campesinos.
• Las luchas magisteriales (MRM).
• Las luchas de ferrocarrileros y telegrafistas.
• Las luchas de los médicos.
• Las luchas estudiantiles de provincia.
B.7 El impacto del 68.
• El C.N.H.
• Respuesta de las brigadas ante la represión.
• Mecanismos de autodefensa del movimiento.
• La respuesta de diferentes grupos después del 2 de octubre. Las fracciones espartaquistas, maoistas, anarquista, trotskistas y otros.
B.8 Las Luchas sociales de los 70’s.
• Tendencia Democrática.
• Insurgencia Sindical.
• FENAP.
• CENAO.
• Reforma Política y Ley de Amnistía.
B.9 Los medios informativos.
B.10. La cultura.
C) Movimiento Armado Socialista.
Liga Comunista 23 de Septiembre
C.1 Periodo previo a la fundación de la LC23S. Los esfuerzos por construir una sola organización, periodo de la Organización Partidaria, como el antecedente inmediato a la formación de la Liga Comunista 23 de Septiembre.
• Las principales organizaciones que se platearon la unificación de los diferentes grupos, sus propuestas al respecto.
• La condición en que se encontraban las organizaciones que se constituyeron la O.P.
• Distinguir dos periodos, uno, cuando Raúl Ramos Zavala está al frente de la OP y otro, con Ignacio Salas Obregón.
• ¿Porqué no prosperaron más que parcialmente, las iniciativas? Las diferencias: ¿de fondo o lucha de liderazgos? ¿Cuántas organizaciones quedaron como diferentes proyectos? Su alcance e inserción a nivel geográfico nacional.
• Reconstruir los planteamientos teóricos de las organizaciones que formaron a la Liga:
1. La situación internacional y el campo socialista.
2. Lo nacional, economía y política.
3. El Estado.
4. Régimen político.
5. La forma armada para tomar el poder.
6. Su planteamiento de nueva sociedad.
7. Mapa para ubicar localización y dimensión de cada organización.
8. Cuántas se originaron en las ciudades. Su posible extensión al campo o del campo a las ciudades.
9. Nivel militar alcanzado en este momento.
• La represión de Estado.
Además, debemos contemplar lo siguiente:
Los afluentes no sólo aportaron sus militantes al esfuerzo de unidad, sino también su pasado teórico y práctico, que le dio su sello de identidad. Se incuirán los siguientes los siguiente aspectos:
C.2 Fundación de la LC23S (Reunión Nacional de Fundación).
Interrogaciones a resolver en este subinciso:
• Quién convoca. (La Organización Partidaria)
• En base a qué convoca. (Las discusiones que se venían dando con las diferentes organizaciones armadas y los documentos conocidos como ‘Maderas viejos’)
• Los Lacandones dan los recursos financieros para la reunión de fundación de la Organización y el FER la infraestructura.
• Cuál fue el desarrollo de la reunión. La duración fue de dos semanas, discutiendo las líneas generales de historia, política y desarrollo económico del país, que se plasmarían en las Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario, la estructura orgánica, nombramiento de los órganos de dirección.
• ¿Fueron estos los principales acuerdos? 1. La formación de la LC23S, 2. Elaborar un periódico a nivel nacional, 3. La integración de los Comités Regionales, 4. No hacer pública –por el momento- la conformación de la Organización.
C.3 Periodo de organización de las viejas estructuras en una nueva e iniciar la acción político-militar conjunta (De la fundación a la reunión militar de Popo Park).
• Las primeras acciones militares.
• La Segunda Reunión Nacional, en Guadalajara, Jalisco. (73/ 07).
• Los acuerdos de la reunión.
• Las primeras detenciones de dirigentes nacionales.
• El intento de secuestro del industrial Eugenio Garza Sada, en Monterrey, Nuevo León (73/09/17).
• La reunión en Popo Park (73/10/09).
• Secuestro de Fernando Aranguren Castiello y Anthony Duncan Williams. En Guadalajara, Jalisco. (73/10/10).
• Los seminarios políticos para difundir el Cuestiones.
C.4 Periodo de la consolidación y crecimiento. (De la reunión militar de Popo Park a la Tercera Reunión Nacional en ciudad Netzhualcoyotl).
• La estructura orgánica.
1. La Dirección.
2. Cuadros Medios.
3. La Base.
4. La infraestructura.
• La producción teórica.
• Las acciones militares.
• Los comités de base elaboran y reproducen la propaganda.
• Zonas de propaganda.
• El periódico Madera.
1. Su Comité de Redacción.
2. Su línea periodística y su función.
3. Su infraestructura.
• El Asalto al Cielo y la definición de la ofensiva del movimiento revolucionario. (74/01/16).
• La Tercera Reunión Nacional en ciudad Netzhualcoyotl (74/04/02).
1. Se ahondan las diferencias.
2. Los acuerdos.
• La represión y los enfrentamientos.
• La detención de Ignacio Salas Obregón. (74/04/25).
C.5 El periodo de la confusión y dispersión. (De la detención de Ignacio Salas Obregón a la caída de los comités de impresión de la Brigada Roja y del FER).
• El surgimiento de las diferentes corrientes al seno de la Liga.
A. Vinculación Partidaria.
B. Fracción Bolchevique.
C. La Coordinadora Nacional.
• La lucha ideológica y las propuestas de cada corriente.
• La circulación de los materiales de las corrientes al seno de la Liga.
• La estructura orgánica. Los cambios obligados por la represión y la lucha ideológica.
1. La Dirección.
2. Cuadros Medios.
3. La Base.
4. La infraestructura.
• La producción teórica. (volantes y periódico Madera).
• Las acciones militares.
• Las acciones sangrientas, asaltos a los bancos y ejecuciones en las acciones de propaganda.
• Zonas de propaganda.
• La represión y los enfrentamientos.
1. La muerte de Teresa Hernández Antonio y Adolfo Pérez Lozano. Dirigentes de la Brigada. (75/06/15).
2. La detención-desaparición de Mario Domínguez Ávila. Dirigente político de la Brigada. (75/07/26).
3. La casi desaparición de los Lacandones en la Brigada.
• El periódico Madera.
• El documento ‘En alto la Bandera Roja de la Guerra Civil Revolucionaria’; su repercusión al seno de la Brigada.
C.6 El periodo de la consolidación del militarismo. (De las detenciones en masa a la muerte de David Jiménez Sarmiento).
• El periódico Madera y el papel del Consejo de Redacción.
• La Brigada Roja, como bastión de la Liga.
• La planeación de las fugas de militantes de la Liga presos.
1. El intento de fuga en Lecumberri DF, muere Miguel Domínguez Rodríguez, quedan heridos Carlos Jiménez Sarmiento y Víctor Manuel Velasco Damián. (75/10/10).
2. La fuga del penal de Oblatos, Guadalajara, Jalisco. Álvaro Mario Cartagena López, Enrique Guillermo Pérez Mora, Natividad Villela, Antonio Orozco Michel, Armando Escalante y Francisco Morales Espinosa. (76/01/23).
• La rectificación de grupos de militantes de la Organización.
• La estructura orgánica. Los cambios obligados por la represión y la lucha interna.
1. La Dirección.
2. Cuadros Medios.
3. La Base.
4. La infraestructura.
• La producción teórica. (volantes y periódico Madera).
• Las acciones militares.
• El secuestro de Margarita López Portillo y la muerte de David Jiménez Sarmiento. (76/09/11).
• Zonas de propaganda.
• El Estado feroz; represión y enfrentamientos.
• Segunda detención de Francisco Alfonso López Rayón. (77/04/14).
• Mueren en enfrentamiento Luis Miguel Corral García y Manuel Amarillas Palafox. (77/06/24).
• La Brigada Blanca toma por asalto a la casa donde estaba instalada la imprenta de la Liga; mueren Olivia Ledesma Flores y Ángel Jiménez Sarmiento. (77/07/06).
C.7 El periodo de la disolución. (De la muerte de Jiménez Sarmiento a la ley de amnistía).
• La estructura orgánica.
1. La Dirección.
2. Cuadros Medios.
3. La Base.
4. La infraestructura.
• La producción teórica. (volantes y periódico Madera).
• Las acciones militares.
• Intento de secuestro a Hugo Margaín Charles, muere desangrado. (78/08/31).
• Zonas de propaganda.
• La ley de amnistía y la salida de ex-militantes.
• Represión y enfrentamientos.
C.8 Último periodo. (De la ley de amnistía a la muerte de Miguel Ángel Barraza García).
• La estructura orgánica.
1. La Dirección.
2. Cuadros Medios.
3. La Base.
4. La infraestructura.
• La producción teórica. (volantes y periódico Madera).
• Las acciones militares.
• Zonas de propaganda.
• La Conferencia sobre el programa por Miguel Ángel Barraza García.
• La muerte de Miguel Ángel Barraza García. (82/01/24).
• El gobierno en esta etapa. Saldos políticos en el sistema; la influencia para que se presentaran.
• Las luchas sociales.
• La izquierda.
• El manejo posterior del "fantasma".
• ¿Había cambiado la cultura?
C.9 Los medios informativos. Durante todo el periodo de vida de la Liga Comunista 23 de Septiembre.
C.10 Conclusiones.
• Recapitulando...
• ¿En qué se avanzó?
• El movimiento armado quedó como una vía para la toma del poder, implantada como práctica, independiente de la voluntad de los sobrevivientes que rectificaron.
C. 11 Anexos.
1. Mapa general.
2. Diagrama general.
Nota: En las diferentes etapas valoraremos los siguientes aspectos: bases teóricas (programa, declaración de principios, análisis de la situación social, etc.) organizativo—estructural, propaganda, formación de los militantes, ejercicio de la democracia interna, formación militar.
Lo anterior incluye:
• La concepción del Estado por parte de la LC23S.
• La concepción sobre la Revolución Socialista.
• La concepción sobre el Partido Proletario y su forma de organización en el movimiento obrero.
• La función de la lucha armada en el desarrollo de la Revolución.
• El programa de la Revolución, la estrategia y la táctica, las demandas para el movimiento social.
• Sobre la lucha ideológica.• Política de alianzas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario