19 de julio de 2009

La batalla de la cultura

Blibliografía

Esta sección es un esfuerzo por brindarles a nuestros lectores la más amplia bibliografía sobre los temas que ocupan al Centro, los movimientos sociales de la segunda mitad del siglo pasado hasta nuestros días.

La idea original es del profesor Carlos Salcedo García, quien es el coordinador de la sección, a ésta han contribuido integrantes del Centro, así como personas ajenas al mismo, para enriquecerla y sea un aporte más por difundir una visión diferente y comprometida de los movimientos sociales.

La bibliografía no es sólo una relación de las obras, sino se trata de una bibliografía comentada, para que la persona que esté interesada pueda tener una idea de cuál es el contenido del libro.

La sección por su naturaleza estará en constante modificación de acuerdo a como tengamos acceso a los libros que se están editando, así como a trabajos de tesis que se estén presentando por diferentes estudiosos de los temas que sean afines a los objetivos de este instituto.

Antonio Orozco Michel
Director General


El frente cultural en la gran batalla por el descubrimiento de lo esencial, por el derecho inalienable de decir lo de uno, lo nuestro, el esfuerzo único de expresar lo que constituye al ser, o una de sus partes ineludibles para la realización, también, descubrir y decir la verdad, la otra, la de los testigos de movimientos sociales que arrastraron vidas intensas y que la interpretación oficial, la que se impone desde arriba, desde el Estado, intenta negar, reinterpretar, encubrir y olvidar.

Testigos y observadores de los movimientos sociales que tuvieron lugar en nuestro país, durante las décadas de los sesenta y los setenta, han realizado un gran esfuerzo por recuperar la historia, por expresar su espíritu y creatividad en diversos géneros artísticos y de investigación, como respuesta a la intención del Estado por negar su existencia, sus fines y sus batallas. Lo niega primera y evidentemente desde el dogma del derecho, sin la intención política de entender, los tribunales se niegan a insertarse en la historia del lado de los hombres que buscan la mejora, la transformación, los inexistentes caminos rectos los atosigan.


Es responsabilidad de esta generación hurgar en su vivencia, decir lo suyo, es la aportación mínima al saber, complementar la información que de los elementos para mejorar estructuras, alertar sobre atrocidades, acotar la malignidad del poder que ofende y destruye con pretensiones de impunidad. Se están haciendo las aportaciones, ahora ya se cuenta con una bibliografía mínima y significativa, pero sabemos que se está realizando un mayor esfuerzo para tener una mayor presencia, aportaciones al descubrimiento de la verdad, que harán crecer los tributos necesarios y dilucidar una etapa de la historia de México y el mundo que intereses miserables aún intentan cubrir con su negro manto.


Carlos Salcedo García



INVESTIGACIÓN

Ensayo y crónica

Acosta Chaparro, Mario Arturo. Movimiento subversivo en México. Edición de Autor, México, 1990.
Es el punto de vista de uno de los más señalados represores del movimiento guerrillero de la década de los 60 y 70. Valiéndose de la información oficial de la policía y del Ejército, expone su labor de investigación, sobre todo, en cuanto a enmarcar grupos y señalar personas, sin decir nada de sus métodos y oscuros propósitos de represión y asesinato.

Aguayo Quezada, Sergio. La charola. Una historia de los servicios de inteligencia en México. Editorial Grijalbo, Colección Raya en el Agua, México, 2001, 413 páginas.
Investigación sobre la desaparecida Dirección Federal de Seguridad, de la Secretaría de Gobernación, que tanto tuvo que ver con el combate a la guerrilla, a raíz de que se desclasificaron los archivos de esa Dirección, y a su muy turbia desaparición.

Alonso Vargas, José Luis. Los guerrilleros mexicalenses. Sin editorial. México, 2004, 189 páginas.
Estudio biográfico de siete guerrilleros de los años setenta, originarios de Mexicali, Baja California Norte y que contribuye a un mejor entendimiento de la insurrección de aquellos tiempos. Los biografiados son Leopoldo Angulo Luken, Alfonso Pérez Rayón, Carlos Cevallos Loya, Jorge Alberto Sánchez Hirales, David López Valenzuela, Juan Gilberto Flores Díaz y Sergio Dionisio Hirales Morán. Casi todos ellos miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre o de sus antecedentes. (Carlos Salcedo García).

Álvarez Garín, Raúl. La estela de Tlatelolco. Grijalbo, México, 1998, 340 páginas.
“La estela de Tlatelolco es una reconstrucción histórica del Movimiento estudiantil de 1968. En este libro se ofrece un relato detallado de los acontecimientos del Movimiento basado en las experiencias personales del autor y en numerosos soportes documentales. Asimismo, se analizan las interpretaciones que se han dado del Movimiento de 68 en diversos momentos. Por eso se muestra cómo éste es causa o antecedente de numerosos fenómenos actuales, nuevos partidos, guerrillas, poderosos frentes populares, universidades democráticas y otra variedad de fenómenos sociales y políticos de la época”. (Contraportada).

Bellingeri, Marco. Del agrarismo armado a la guerra de los pobres. Ensayos de guerrilla rural en el México contemporáneo, 1940-1974”, Ediciones Casa Juan Pablos. México, DF, 2003, 272 páginas.
Desde el Morelos de Rubén Jaramillo, al Chihuahua del asalto al cuartel de Madera, hasta el Guerrero de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, este libro reconstruye más de tres décadas de guerrillas rurales en México. (Contraportada).

Callón, Stella. Operación Cóndor: pacto criminal. Jornada, México, México, 2001, 293 páginas.
La operación Cóndor fue un espejo trágico de otros pactos del mismo tipo, como fue la operación Fénix en Asia. En este libro los datos se entrecruzan apoyados por numerosas investigaciones anteriores y por los nuevos descubrimientos del horror, como el hallazgo de los archivos de la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay. Así, queda al desnudo, mediante un lenguaje preciso y sin estridencias –como es necesario hacerlo en una investigación de este tipo-, una alianza de muerte que transcurrió alrededor de nuestras casas y nuestras vidas. (Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz 1980).

Campos Lemus, Sócrates A. Tiempo de hablar. 30 años después. Sansores & Aljure, México, 1988, 269 páginas.
Tiempo de hablar es la reconstrucción del movimiento estudiantil de 1968, desde el punto de vista de uno de los actores principales y más polémicos del movimiento, que busca reivindicar el papel que él jugó y el porqué de sus acciones. (José Luis Moreno Borbolla).

Canseco, Edgar. Lucio Cabañas” (20 años después). Claves latinoamericanas. México, 1994.

Car, Barry. La izquierda mexicana a través del siglos XX. ERA, México, 1996, 423 páguinas.
¿Quiénes son los protagonistas de este relato? El actor principal es el movimiento comunista mexicano, más bien que el partido, porque ha habido varios comunismos mexicanos, como resultado de la expulsión de sucesivas oleadas de “disidentes”, con frecuencia los primeros en romper con la ortodoxia estéril e intentar una reconciliación de la tradición socialista con las realidades de la sociedad mexicana. (…) El libro concluye con un examen del surgimiento del neocardenismo, que tuvo su climas en las elecciones de 1988, y contempla el significado que puede tener este terremoto para el futuro de la izquierda mexicana. (Contrportada).

Carrión, Jorge, Sol Arguedas y Fernando Carmona. Tres culturas en agonía. Tlatelolco, 1968. Nuestro Tiempo, México, tercera edición, 1971, 267 páginas.
La obra presenta cuatro ensayos que pretenden ser objetivos y desde posiciones de avanzada. El primero es un bosquejo de lo que fue el movimiento en forma cronológica, el segundo trata sobre de la ideología y el rompimiento cultural que represento el movimiento estudiantil; el tercero se centra en el tema de la represión y el cuarto es tratado la relación entre intelectuales y el movimiento. Por haber sido publicado en 1969 tiene el atributo de ser una obra que se elabora casi de inmediato a la conclusión del movimiento, lo cual le da una frescura a todos los ensayos, los cuales no han perdido vigencia. (José Luis Moreno Borbolla).

Castañeda, Jorge G. La utopía desarmada (intrigas, dilemas y promesas de la izquierda en América Latina). Mortiz, México, 1993, 566 páginas.
Escrito en un momento en que se vivían profundos cambios como fue la desaparición del Bloque Socialista y el fin de la Guerra Fría, el libro vino a aportar un conjunto de apreciaciones y conclusiones que dentro del debate que se estaba dando, lo enriqueció, pero también como señala Héctor Ibarra en su reseña en la revista expediente abierto, noviembre 1994 – enero de 1995, “en lo que a hechos históricos se refiere; por su enorme cantidad de imprecisiones y aseveraciones subjetivas y desafortunadas que se hacen en el libro” las cuales son señaladas puntualmente por Ibarra, en la mencionada reseña. Más sin embargo, es un libro que debe ser leído para entender la visión de un personaje que jugó un papel importante en la vida del país.

Castañeda, Salvador. La negación del número” (La guerrilla en México, 1965 – 1996: una aproximación crítica). Ensayo crítico. Ediciones Sin Nombre. CONACULTA. México. 2006. 165 páginas.
“El trabajo de Salvador Castañeda es un testimonio crítico de la guerrilla en México, pero con un hondo sentimiento de frustración y con un fuerte dejo de tristeza. En su libro, reiteradamente, se refiere a las imágenes del guerrillero muerto y derrotado, como símbolo inerte de todo lo que fue el movimiento guerrillero en México y en América Latina en los años setenta”... “Seguramente podríamos estar de acuerdo con el autor en que los movimientos guerrilleros de los años setenta en México estaban inmersos en la utopía del paraíso igualitario. También el autor nos puede convencer de que esos grupos eran dogmáticos al pretender traslapar la realidad cubana a las tierras mexicanas con un sentido aberrante y mecanicista, cargando altas dosis de `espontaneísmo y autodefensa´ y sin `un trabajo de masas previo, y profundo, en la línea de poder evolucionar hasta transformarse en base de apoyo para sostener una fuerza móvil estratégica´. Otras críticas y aseveraciones que hace Castañeda, también pueden ser tomadas en cuenta e incluso podemos estar de acuerdo con ellas. De esta manera afirma `El pasado no deja mentir, y bastaría para ello pasar una especie de lista fúnebre de los grupos, de los hombres y mujeres, acorralados primero y aniquilados después por las fuerzas regulares reorganizadas´. También es cierto que muchos grupos prefirieron, como lo afirma el autor, dejar a un lado las `teorizaciones interminables y pasar a la acción directa´ y que por ende, no hubo autocrítica y sí mucho fraccionalismo, incapacidad `para aglutinar a la población´ y demasiada `obsesión por el sacrificio, el voluntarismo y el martirilogio´. Castañeda acaba afirmando que los guerrilleros mexicanos de los setenta fueron desmantelados a base de la infiltración, pero también a partir de sus `concepciones erróneas, su incapacidad organizativa y por su inmediatez...“ (Verónica Oikión Solano, solapa del libro).

Castellanos, Laura y Alejandro Jiménez. México armado 1943–1981. ERA. México, 2007, 383 páginas.
El libro documenta la línea de continuidad de los movimientos armados en el país, desde el levantamiento de Rubén Jaramillo en 1943, pasando por la actuación de una treintena de guerrillas rurales y urbanas de fines de los 60 y durante los 70, hasta el fin de la Liga Comunista 23 de Septiembre de 1981. (Laura Castellanos y Alejandro Jiménez).

Castillo, Heberto, Terrorismo de derecha e infantilismo de izquierda, en desde la trinchera. Oceano, México, 1986, 282 páginas.
Análisis de la situación política vivida en los años setentas, en cuanto a las posiciones de derecha del Gobierno y el ultraizquierdismo de algunos grupos, así como la justificación de su posición ante la llamada “Apertura democrática” de Luis Echeverría. (Carlos Salcedo García).

Cedillo Cedillo, Adela. El fuego y el Silencio. Historia de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (1969-1974). Tesis de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. México, 2008, 494 páginas.
Esta tesis tiene por objeto reconstruir la historia de una organización político-militar mexicana denominada Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), la cual dio origen al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). El proyecto de investigación sobre este grupo ha sido concebido como una monografía en dos partes: la primera, que presento aquí y he bautizado como El fuego y el silencio, va de 1969 a 1974 y abarca del nacimiento de las FLN hasta la desarticulación de sus redes urbanas y su núcleo guerrillero rural. El título elegido parafrasea al del libro oficial sobre la historia del EZLN, El fuego y la palabra, escrito por la periodista Gloria Muñoz Ramírez. Consideré adecuado aludir al silencio, no sólo por la clandestinidad y el sigilo con el que desempeñaron su actividad los militantes de las FLN, sino por la negativa de los agentes de la represión y de los sobrevivientes de la lucha armada a revelar a detalle sus versiones de lo acontecido. (Introducción de la autora).

Cilia Olmos, David. La otra cara de la guerra sucia. Carpizo y la CNDH. Comuna y servicios. A. C. y Centro de derechos humanos Yax´kin, A. C., 79 páginas.
Una nueva perspectiva se presentó en nuestro país a partir del informe de la CNDH sobre los desaparecidos, la creación de una Fiscalía Especial, la adhesión de México a las convenciones internacionales sobre desaparición forzada e imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad y la promulgación de una ley sobre desaparición forzada. ¿Estamos ante el inicio del fin de la impunidad o por el contrario estas medidas son la versión mexicana de la ley de punto final que pretende enterrar y olvidar los crímenes de guerra sucia? Vale la pena saberlo. (Contraportada).

Colmenares M., Ismael y otros. Recopiladores. Cien años de lucha de clases en México (1810-1976). Lecturas de historia en México. Obra en dos tomos, Ediciones Quinto Sol, México, sin fecha.
Obra que acopia diferentes ensayos sobre diversos temas, en lo fundamental se centra en los principales movimientos sociales y en el sistema económico y político del país. Se reunen diversos enfoques y metodológias, lo cual enriquece la obra. Es una introducción general a la historia de México. (José Luis Moreno).

Condés Lara, Enrique. 10 de junio ¡No se olvida! Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Pue. 2001, 88 páginas.
Reconstrucción de los hechos que ensombrecieron a todo México, por la represión a los estudiantes en las calles de San Cosme, por un grupo organizado, preparado, apoyado y dirigido por el gobierno de Luis Echeverría. (Carlos Salcedo García).

Condés Lara, Enrique. Los papeles secretos del 10 de junio. Documentos. Reflexión Abierta, A. C. 2001. 130 páginas.
Colección de documentos e informes, la mayoría rescatados del Archivo General de la Nación. Que prueban la participación del gobierno en ese asesinato, desde el presidente Echeverría hasta el cuerpo denominado “Halcones”. (Carlos Salcedo García).

Condés Lara, Enrique. Los últimos años del Partido Comunista Mexicano (1969-1981). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Puebla. 1990. 250 páginas.
“Los últimos años del Partido Comunista Mexicano (1969-1981) es una reconstrucción de la trayectoria, concepciones y actos más significativos de esta organización política a lo largo de los años aludidos, en que desaparece, para dar lugar, junto con otras cuatro agrupaciones, al Partido Socialista Unificado de México. No es, sin embargo, cualquier reconstrucción. Nada tiene de recopilación simple de datos y hechos. Tampoco de repetición de modelos o proposiciones apologéticas. Es un estudio crítico de la etapa final del que llegó a ser, con sus 62 años de vida, el partido político más antiguo de México posrevolucionario.” (Presentación).

Condés Lara, Enrique. Represión y rebelión en México (1959-1985). Documentos. Miguel Ángel Porrua y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Puebla. 1990. Obra en dos tomos, Tomo I La Guerra Fía y El discurso de la represión, 305 páginas.
Represión y Rebelión en México, es el resultado de siete años de investigación y que consta de cinco tomos. En este su primero, el autor nos ofrece una visión detallada sobre el ambiente que envuelve a la vida política y social de aquellos años marcados por la Guerra Fría, fundamenta, con datos duros, la dependencia del Estado mexicano con respecto a los norteamericanos, en asuntos de seguridad nacional; si bien era de conocimiento popular, Condés, aporta las pruebas que confirman lo ya mencionado, y echa por tierra la tan afamada autonomía del Estado. En el discurso a la represión va construyendo minuciosamente el cómo se fue elaborando éste. (José Luis Moreno Borbolla).

Condés Lara, Enrique. Represión y rebelión en México (1959-1985). Miguel Ángel Porrua y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Puebla. 1990. Obra en dos tomos, Tomo II Los años dorados del priato, 1968 y el fin de una etapa y Los acólitos del diablo, 250 páginas.
En el segundo tomo de Represión y rebelión en México, el autor “exhibe el rostro oculto de los gobiernos de Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez. La documentación procedente de los fondos Investigaciones Políticas y Sociales, Secretaría de la Defensa Nacional y la Dirección Federal de Seguridad (...) permiten y enriquecer hipótesis y afirmaciones que durante mucho tiempo intelectuales y opositores de muy variada condición sostuvieron pero que, invariablemente, fueron descalificados por representantes y voceros gubernamentales. (…) Más aún, que permite adentrarse en las intimidades del sistema político que permaneció blindado a la mirada ciudadana durante buena parte del siglo XX. Presentación).

Contreras Orozco, Javier H. Los Informantes. Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, México, 2007, 465 páginas.
Los informantes es una obra pretende reconstruir la historia de la guerrilla en el estado de Chihuahua, abarcando a todos los grupo armados que operaron en esta región, toma como base una serie de documentos “confidenciales”, los cuales no son sometidos a critica, llevando al autor a conclusiones poco sustentadas, sin mencionar la cantidad de imprecisiones en el manejo de los datos históricos, además, cita supuestas frases de ex militantes y la tan insuficiente argumentación de la infiltración de las fuerzas de seguridad a los grupos armados. Es un buen ejemplo de cómo no hacer historia. (José Luis Moreno Borbolla).

De Dios Corona, Sergio René. La historia que no pudieron borrar. La guerra sucia en Jalisco, 1970-1985” La Casa del Mago, Guadalajara, Jalisco, México, 2004, 380 páginas.
Este libro informa y narra retazos de la guerra sucia que desde fines de los años sesentas, hasta principios de los años ochentas, del siglo pasado, emprendieron las autoridades y sus cómplices. Son apenas bocetos de una larga historia que falta de contarse en detalles. Son una modesta aportación para sacar de las notas rojas las luchas sociales y políticas. Para conocer la versión no oficial, las otras voces, las que hallaron escaso o nulo espacio en las páginas en las páginas de los diarios. Las que nunca o poco se escucharon en la radio. Las que no aparecieron en los noticiarios. (Introducción).

De la Garza, Enrique y otros. El otro movimiento estudiantil. Extemporáneos, México, 1986.

De la Grange y Maite Rico, Marcos, la genial impostura. Aguilar, México, 1997.

De Mora, Juan Miguel. Las Guerrillas en Mèxico y Jenaro Vázquez Rojas. Editorial Latino Americana, S.A., México, 1972, 731 páginas.
¿En què contexto se gestaron las modernas guerrillas mexicana? ¿Por qué se convirtió un maestro de escuela en Jenaro Várquez Rojas, avatar mexicano de Espartaco y Ernesto "Che" Guevara? ¿Cuáles, según él, fueron sus razones que le hicieron tomar las armas?
He aquí casi una enciclopedia sobre las guerrillas en México que todo ciudadano deberá estudiar para entender lo que ocurre -o puede ocurrir- a la vuelta de la esquina, en su trabajo, en la casa del vecino y en los cerros de su país. Un manual para comprender aspectos esenciales de la época actual en México. (Solapa).

De Mora, Juan Miguel. Lucio Cabañas –su vida y su muerte-. Editores Asociados. México, 1974.

Estévez Díaz, Hugo. Las armas de la utopía (La tercera ola de los movimientos guerrilleros en México). Instituto de Proposiciones Estratégicas A. C., México, 1995.

Fernández Christlieb, Paulina. El esprtaquismo en México. Ediciones El Caballito, 1978, 253 páginas.
Paulina oborda el estudio de la corriente política denominada espartaquismo en nuestro país, corriente que a diferencia de la alemana, la mexicana se revindica leninista, y basa su diferencia con el Partido Comunista Mexicano, en la inexistencia del partido de la clase obrera. La obra recontruye las diferentes corrientes en la que se frecciona el espartaquismo, sus tesis programáticas, su influencia, su composición social. Estudio único en su género, indispensable para la reconstrucción de la historia de la izquierda en el país. (José Luis Moreno).

Fernández Menénedez, Jorge. Nadie supo nada. La verdadera historia del asesinato de Eugenio Garza Sada. Editorial Grijalbo. México 2006. 176 páginas.
El autor basa su obra en dos supuestos para dilucidar la historia del frustrado intento de secuestro del empresario Garza Sada, donde perdio la vida él y sus acompañantes, adémas de dos de los secuestradores. El primero, el gobierno y en particular Luis Echeverría, sabían de que se iba a intentar secuestrarlo y no le avisaron a él o a su familia; el segundo, el gobierno sabía del intento porque tenía infiltada a la guerrilla. Los supuestos tienen una serie de impresiciones y deformaciones sobre los hechos, que empañan la investigación del autor, una de ellas es la infiltración, está premisa se ha utilizado para en cubrir las graves violaciones a los derechos humanos por parte del Estado, en el combate a los grupos armados, violaciones como la utilización de la tortura, que fue y es la principal herramienta de la inteligencia mexicana para hacerse de información; otra afirmación sin sustento es el no haber avisado, el gobierno, al empresario de las intenciones de ser secuestrado, el autor no ofrece ningún dato comprobable. Las dos premisas que apoyan la investigación deriban en una trama verdaderamente novelescar que se acercan más a la ciencia ficción, que a un trabajo serio. Aquí tenemos un claro ejemplo de cómo se puede manipular un evento determinado, para afirmar lo que se acomode a los intereses del autor, en este caso, un reportaje sensacionalista. (José Luis Moreno).

Gámez Rascón, Jesús Manuel. A la luz de esta historia de batallas. Documento mimeografiado. México 1969. 78 páginas.
Manuel Gámez, uno de los fundadores de la Liga Comunista 23 de Septiembre, expone las primeras ideas que dan fundamento a la guerrilla, un análisis general de las condiciones socio económicas, y un desarrollo histórico de México, para justificar la violencia guerrillera y el cambio al socialismo, escrito en 1969.

Gamiño Muñoz, Rodolfo. Análisis del movimiento armado en la década de 1970 a travez de la prensa: El caso de la Liga Comunista23 de Septiembre (1970-1979), Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, Tesis de Maestría en Sociología Política, 2008, 198 páginas.
Segunda obra del autor referida al estudio del movimiento armado, en particular sobre la Liga. En esta investigación se nos ofrece un estudio del cómo la prensa nacional abordo el fenómeno armado a través de una de las organizaciones más representativa, Gamiño no se queda sólo ahí, va más allá, preriodiza la vida de esa organización político-militar, además de hacer un recuento del número de fichas que la Dirección Federal de Seguridad, le dedica a la Liga. Otros temas abordados son las reuniones nacionales y la atención que esa organización le presta al movimiento social. El estudio es pionero en este tema, aunque adolece de errores en hechos y de contenido. (José Luis Moreno).

García Chávez, Jaime. Chihuahua, bajo el fuego el agua. AZAR, México, 1997.

García Gómez, Daniel Carlos. Fulgor Rebelde. La guerrilla en Aguascalientes. Instituto Cultural de Aguascalientes. Unidad Estatal de Culturas Populares. PACMYC, Aguascalientes. 2006, 165 paginas.
La guerrilla mexicana de los años setentas conmovió a todo el país, en 18 estados se desarrolló y actuó, en otros estados solo llegó la fama de sus acciones, ahora me lo cuestiono, resulta que en Aguascalientes, un estado tranquilo y que parecía al margen de las luchas sociales de aquéllas épocas, hubo guerrilleros y una guerrilla. Este libro nos habla del Frente Revolucionario de Acción Socialista (FRAS), que fue dirigido por Miguel Ángel Romo Espino.
En este libro se hace un análisis de las condiciones, causas y organización guerrillera, la cual realizó un asalto bancario y pudo hacer llegar parte del dinero al Partido de los Pobres en Guerrero, Miguel Ángel Romo fue víctima del gobierno pues después de su detención aparece muerto y abandonado su cuerpo en las afueras de Aguascalientes. (Carlos Salcedo García).

García Sánchez, Liliana. Judith Reyes. Una mujer de canto revolucionario México, 1924-1988. Edicione Clandestino, México, 2007, 158 páginas. 
Judit hReyes pudo ser la Tamaulipeca en la industria del espectaculo. Decidio, en cambio, hacer del corrido un instrumento de denuncia y crónica de las luchas populares. A diferencia de tantas y tantos, sus cantos los hizo en el plantón, la huelga, la caravana y no dudó en colaborar con las guerrillas en acción para probar que lahistoria ocurre ahora y no hay porqué esperar a que pase. De la misma índole concreta son los escritos periodisticos de Judith recopilados en un libro-consigna: La otra cara de la patria. Sobre todo habló y cantó en Europa y Amércia, cuando le creció la patria al aumentar su persecución policiaca. Este asombroso libro de Liliana García, da cuenta de todo ello. (Contraportada). 

Gilly, Adolfo. La senda de la guerrilla (Por todos los caminos), Nueva Imagen, México, 1986.

Glockner, Fritz. Memoria Roja. Ediciones B, México, 2007, 334 páginas.
Memoria Roja es el resultado de una investigación la de los vencidos, en uuna época de la historia contemporanea de México en la que aún hay demaciadas dudas y espacios en blanco. (Contraportada).
El autor nos entrega la primera parte de su proyecto, histotiar la lucha armada en el país, que inicia con la la historia de Rubén Jaramillo, continua con las luchas en los estados de Guerrero y Chihuahua hasta llegar al movimiento estudiantil del 68. Es un recorrido casi puntual e imparcial, dobnde existen varias versiones de los hechos, las presenta sin emitir juicios. Una labor difícil para cualquier historiiador, el tomar distancia de eventos recientes, donde la pasión nos puede ganar. Escrita en forma clara y bien lograda, independiente de no estar de acuerdo con algunos pasaje, como la fecha acordada para el "asalto" al cuartel de Ciudad Madera. (José Luis Moreno). Gómez, Pablo. 1968 la historiia también está hecha de derrotas. Miguel Ágel Porrúa, México, 2008, 453 páginas. Es una crónica intensa del movimiento estudiantil del 68, basada en documentos de archivos particulares y del gobierno. Descripción de lo más lograda, que nos revela paso a paso los momentos fundamentales de este fenómeno social que logró cimbrar a la sociedad, tal vez no de inmediato, pero educó a la generación que participó y alas subsiguientes. Es uno de los mejores libros que se han elaborado sobre el movimiento. (José Luis Moreno).

González, Rolando. UAS: un discurso rampante; la irrupción izquierdista. SUNTUAS-ACADÉMICOS, México, 1992.

Hirales Morán, Gustavo. La Liga Comunista 23 de Septiembre. Orígenes y Naufragio. Ediciones de Cultura Popular, México. 1977. 112 páginas.

Hirales, Gustavo, Liberato Teran y Humberto Sotomayor. El radicalismo pequeñoburgues. Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa. México. 1978.
Aquí se reúnen tres textos, de dos mexicanos y un chileno, que abordan críticamente la actuación de la izquierda radical, la guerrilla, en toda Latinoamérica, en particular en Chile y en México, con organizaciones como el MIR y la Liga Comunista 23 de Septiembre. Un documento que aporta su crítica al dogmatismo, sectarismo e ideologisismo de que adolecieron las organizaciones subversivas, de la década de los setentas.

Ibarra Chávez, Héctor Ángel. Historias de barro y otros cuentos de la guerra en El Salvador. Publicaciones Expediente Abierto. México, D.F. 2003. 512 páginas.
Es un material de primera mano, para todo el que quiera tener un conocimiento íntimo de lo que fue la Guerra en El Salvador, no limitándose a lo publicado en la prensa, o medios en general, sino a la vida al interior de los frentes de lucha, su organización interna, formas de participación de las masas de la población obrera y campesina en la guerra, lo cruel e inmisericorde de los bombardeos, las masacres efectuadas por las tropas especiales del ejército gubernamental, en contra de poblaciones como, El Mozote, y muchas más, la táctica de “Tierra Arrasada”, que los militares salvadoreños pusieron en práctica, contra su propio pueblo, enseñada por asesores norte americanos. (Eleazar Salinas).

Ibarra Chávez, Héctor Ángel. (Compilador) La guerrilla de los 70's y la transición a la democracia. Ce-Acatl, A.C., México, 2006, 156 páginas.
El libro acopia las ponencias que fueron presentadas en el foro del mismo nombre que el libro, efectuado el dos de febrero de 2006. La obra tiene la virtud de presentarnos las experiencias de un conjunto de luchadores sociales que optaron por la vía armada para transformar su realidad, de ahí su diversidad en los enfoques sobre el tema central y la riqueza del libro. Mientras algunos de los participantes nos ofrecen su testimonio, otros hacen una reflexión sobre su experienciay la relación con la transición a la democracia. En el tema de la literatura destaca el ensayo de Savador Castañeda sobre "La memoria colectiva en la literatura". Es un libro que debe interesar a todo estudioso del tema, por tratarce de material de primera mano. (José Luis Moreno).

Ibarra Chávez, Héctor Ángel. Pensar la Guerrilla en México. Ediciones Expediente Abierto, México, 2006, 199 páginas. El lbro contiene un amplio trabajo de investigación, que parte de una visión integradora, donde el movimiento armado en México, es parte de un proceso que se desarrolla a nivel Latinoamericano, y si bien la Revolución cubana tuvo una influencia importante a nivel continental, fueron las condiciones internas de cada país las que posibilitaron el surgimiento de la guerrilla. El estudio de Ibarra al ser tan amplio en el marco general, pierde contenido en el estudio propio del movimiento armado en tierras mexicanas, quedando como un capítulo dentro de la obra. Más sin embargo es estudio de obligada consulta. (José Luis Moreno).

Laguna Berber, Mauricio Abraham. La prensa clandestina en México. Caso del periódico Madera 1973-1981. Tesis, Facultad de Ciencias Política y Sociales, UNAM, México, 1997, 126 páginas y anexos.
El presente trabajo tiene por objeto recuperar la información que brinde elementos para conocer una organización político-militar clandestina, que operó como organización guerrillera, cuyo eje central fue el periódico Madera como el organizador colectivo de su que hacer revolucionario, en nuestra historia reciente de México, durante 1973-1981, la Liga Comunista 23 de Septiembre.

Lagarda Lagarda, Ignacio. El color de las amapas. Crónica de la guerrilla en la sierra de Sonora. Universidad Tecnológica del Sur de Sonora y otros, México, 2007, 192 páginas.
El color de las amapas, recupera una parte, hasta hoy poco conocida, del movimiento armado, que tuvo lugar en la sierra de Sonora. En este libro encontraremos tanto las versiones de los lugarenos, como de los jóvenes armados. La crónica inicia con el secuestro en San Bernardo al pie de la Sierra Madre Occidental, hasta culminar con la desartilación de la guerrilla rural en ese estado. Primer trabajo sobre la guerrilla en la sierra de Sonora, que espera que otras versiones complementen tan bien logrado esfuerzo. (José Luis Moreno).

Lara Zabala, Hernán. Charras. Planetas/CONACULTA, Col. Narrativa Actual Mexicana. España. 2000.

Le Bot. Yvon. Subcomandante Marcos: El sueño zapatista, Plaza & Janés, México, 1997, 376 páginas.
En este libro el Subcomandante Marcos acepta el desafio. Por primra vez, y como si fuera la última, explica todolo referente al movimiento, su génesis y su evolución, sin metáforas, sin parábolas, trascendiendo lo anecdótico. (Contraportada).

López. Jaime, 10 años de guerrilla en México (1964-1974), Editorial Posada, Colección Duda (Semanal) 2da. Edición, México, 1977, 151 paginas.
El autor realizó una objetiva y documentada recopilación de las acciones realizadas por la oposición armada en Méico, durante un lapso reciente de diez años: 1964-1974. Recorre cronológicamentela historia de diversos actos revolucionarios, desde el enfretamiento de Ciudad Madera, Chihuahua, hasta los más recientes secuestros de Rubén Figueroa y J. Guadalupe Zumo. (Segunda de forros).

López Limón, Alberto G. Autoritarismo y cambio político; historia de las organizaciones político-militares en México (1945-1965). Tesis de maestría, FCP y S de la UNAM, México, 2000.
Estudio profundo y detallado sobre las condiciones sociales que propiciaron el surgimiento de la guerrilla en México, la guerrilla como continuación de los movimientos sociales de los sesenta. Cómo influyeron en el cambio político en el país. (Carlos Salcedo García).

López Limón, Alberto G. David Jiménez Sarmiento: Por la senda de la Revolución. Edición 23 de Mayo. México. 158 páginas.
El Centro de Investigaciones Históricas de los Movimientos Sociales A.C. inicia la reparación simbólica, moral, a falta de la voluntad política por el Estado de la justicia y la verdad, con el homenaje luctuoso por el 30 aniversario de la muerte en combate del luchador revolucionario David Jiménez Sarmiento. Parte de éste, es la publicación de la semblanza de David Jiménez, no es más que un avance de las investigaciones que lleva a cabo este Centro, todavía adolece de lagunas y falta información, que se irá integrando al proyecto de biografías, no quisimos dejar pasar la ocasión para rendir un homenaje al combatiente por un mejor país, que fue él. (José Luis Moreno Borbolla, fragmento de la Presentación).

López Limón, Alberto G. Historia de las organizaciones político militares de izquierda en México (1960-1980). tesis de doctorado, FCP y S de la UNAM, México, 2003.
Análisis de las diferentes organizaciones guerrilleras que conmovieron al país en las décadas de los sesenta y setenta, destacando la Liga comunista 23 de septiembre y el Partido de los Pobres, también denuncia la feroz e ilegal guerra que el Estado desata contra estas organizaciones y las atrocidades que cometieron. (Carlos Salcedo García).

López Ochoa, Marco A., "Yo quiero un dinosaurio...". Sin editorial, México, 1991, 141 páginas. Cronología compuesto por lostestimonios de los participantes del movimiento estudiantil de 1967, El movimiento se originó por una pugna al interior del PRI al elegir candidato a gobernador, movimiento que se les salio de las manos a los gruposen pugna, recurriendo a la represión para contener al mismo. (José Luis Moreno).

López Ovalle, Edith. NI OLVIDO, NI PERDÓN. Reconstrucción de la memoria colectiva. Obra Gráfica: Libro de Artista. Tesis para obtener el grado de Licenciatura en Artes Plasticas. México, 2008.
“Un libro de artista es un objeto que es un libro pero no es un libro, porque no es un libro para leer, para informarse, para entretener, es un libro como si fuera una escultura, una pintura, un grabado, es una nueva forma de expresarse del artista, de mostrar su obra”. El “Libro de Artista” como soporte gráfico de otra dimensión espacial a la obra de arte, al mismo tiempo que se vuelve un soporte meramente interactivo en el que el espectador pasa de ser un sujeto pasivo a ser un sujeto activo en su relación con el objeto. (…) El resultado final de la tesis es concretamente un Libro de Artista, dividido en una serie de 3 libros en formato acordeón, que contiene 28 imágenes de cada una de las mujeres con las cuales trabajé. [Edna Ovalle, Yolanda Casas y Martha Maldonado, ex guerrilleras] Contine también un texto introductoria y las narraciones de historia de vida de cada una de ellas; todo esto dentro de una caja de madera para su preservación por la difusión de este trabajo, se encuentra ya contenido dentro de una página web: www.recuerdorecordemos.ya.st, esperando la posibilidad de poder adaptar este trabajo a una edición impresa de muchos más ejemplares para facilitar su difusión. (Edith López Ovalle).

Lucero Estrada, Diego. Sueños Guajiros. Diego Lucero y la guerrilla mexicana. Sin editorial, México, 2008, 183 páginas.
A partir de la reconstrucción biográfica de Diego Lucero, se recupera la historia de uno de los grupos armados poco conocidos, a no ser a nivel del estado de Chihuahua, por el triple asalto del 15 de enero de 1972. Los guajiros jugaron un papel esencial en la formación de la unidad de las organizaciones armadas en el país. La narrativa es en momentos intimistas, que le dan frescura a la obra. (José Luis Moreno).

Mario Marcos. Nada es gratuito en la historia. Madera 1965. La primera lucha armada por el socialismo en México”. Ediciones Rebeldía. 2007. 64 páginas.
“El presente documento fue escrito en 1981. Contiene un análisis histórico del ataque al cuartel Madera en la sierra de Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965, por el grupo guerrillero comandado por Arturo Gámiz, y de las acciones del llamado Grupo Popular Guerrillero “Arturo Gámiz”, que actuó en la sierra de Chihuahua durante 1967 y 1968 bajo la dirección de Oscar González. El documento nos presenta también algunos de los textos que fueron escritos por el profesor Arturo Gámiz en octubre de 1963 y febrero de 1965, así como la reproducción del diario de campaña de Oscar González, mismo que escribió para relatar los acontecimientos de un año de actividades hasta poco antes de su muerte, en 1968. (Contraportada).

Marcué Padiñas, Manuel. "La crisis de la educación en México" en Probemás de Latinoamérica, Iguanas (IPN internado), México, 2006, 153 páginas.
Ensayo general sobre la educación en México en los años 50's a raíz del movimiento de huelga del IPN en 1956 y de la represión que sufrió dicho movimiento, dando por resultado la detención de los líderes de la FNET, acusados del delito de !disolución social" y el cierre del internado del propio Instituto. Este trabajo fue publicado a escasos tres meses de la represión ejercida por el Estado, el cua recoje en todos sus aspectos este fenómeno social. (José Luis Moreno).

Martínez Nateras, Arturo
. El secuestro de Lucio Cabañas. Altalena, España, 1990, 142 pàginas.

A raíz del secuestro de Arnoldo Martínez Verdugo y de Felix Bautista, ambos miembros destacados del Partido Socialista Unificado de México, abuelo del Partido de la Revolución Democrática. El autor recrea un capítulo de la historia de la izquierda mexicna donde salen personajes disímbolos en una trama que busca recrear el secuestro de Rubén Figueroa, el destino del pago por su rescate y quiénes estubieron involucrados. Es una de tantas páginas negras de la izquierda mexicana. (José Luis Moreno).

Menéndez, Jorge, y otros. Asalto al cielo. Editorial Océano. México D.F. 1998. 100 páginas.
Reconstrucción minuciosa de la década de los sesentas, en relación al espíritu rebelde y participativo de una juventud que dejó constancia histórica de su lucha decidida por justicia y libertad, social e individual. Además escriben Jorge Poo Hurtado, Enrique Condés Lara, Joel Ortega. (Carlos Salcedo García).

Molina, Daniel. La carabana del hambre. Ediciones El Caballito, México, 1982, 117 páginas. Obra que reconstruye uno de los movimientos sindicales que impactaron a toda una región del país y a uno de los sindicatos más influyentes de la época, la huelga de los mineros de Nueva Rosita, Cloete y Palau, Coahuila, en 1950 y la carabana de 1951. Narra exaustivamente la marcha minera, acompañados por sus familiares, así como todas las maniobras del gobierno para quebrar la lucha y dignidad de los obreros. Está es una de tantas páginas de la historia que el oficialismo ha quirido acallar. (José Luis Moreno).

Monsivais, Carlos. Días de guardar. Crónica, Ediciones Era. México D.F.

Montemayor, Carlos. La guerrilla recurrente. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México, 1999, 62 páginas.
El autor toma el conflicto en Chiapas para desarrollar su ensayo sobre la recurrencia de la guerrilla, como forma de autodefensa; hace una diferenciación entre la guerrilla urbana y rural, además de puntualizar las causas que generan tal fenómeno social, para sustentar lo anterior, Montemaor, se apoya en el caso del estado de Guerrero.El ensayo resulta interesante porque nos hace reflexionar sobre la continuidad de la lucha armada en el país, entre otros interesantes temas. (José Luis Moreno).

Montemayor, Carlos. Los informes secretos. Joaquín Mortiz, México, 1999.

Morales Hernández, José de Jesús. Noche y Niebla. Sin editorial, México, 2007. 307 páginas.
"El objetivo de escribir Noche y Niebla es demostrar la impunidad con la que actuaron las autoridades y los órganos represivos del Estado en el periodo llamado guerra sucia, sin tener el más mínimo respeto de los derechos y garantias individuales sobre todo de los marginados." (Contraportada).
El autor basa buena parte de su obra en el Informe a la sociedad de la FEMSPP, además de aportar su visión sobre las causas del por qué parte de los jóvenes de los años 70's tomaron las armas para cambiar su realidad; da cuenta de los efectos spsicosociales como resultado de la violación de los derechos humanos de parte del Estado mexicano, así como en los casos de Brasil, Chile, El Salvador, entre otros. (José Luis Moreno).

Natividad Rosales, José. ¿Quién fue Luicio Cabañas? ¿Què pasa con la guerrilla en México? Editorial Posada, México, 1977, 154 páginas.
A decir del autor "Nosotros presentamos, más que la guerrilla y sus acciones, un cuadro biográfico de Lucio Cabañas y un panorama social de la región en que opera.

Oikión Solano, Verónica y Marta Eugenia García Ugarte. Editoras. Movimientos Armados en México, siglo XX. El Colegio de Michoacán y el CIESAS, obra en tres tomos, México, 2006.
"El conjunto de los trabajos que intregran la obra Movimientos armados en México, siglo XX, en su rica diversidad teórica, metodológica y regional, constituyen un priimer acercamiento, nada desdeñable en nuestro medio, que devela acontecimientos, razones y principios sustentados por diversos actores sociales participantes." (...) "La gran virtud de Movimientos armados en México, siglo XX radica en integrar el tema a la historiografia del siglo XX, dándole nombre y rostro a los actores sociales, es decir, restituyendo su actuación dentro de la memoria histórica." (Contraportada).

Orive, Adolfo. La difícil construcción de una utopía. UNAM, México, 2003.

Ortiz, Orlando. Antologías Temáticas, Genaro Vázquez. Diógenes, México, 1972.

Ornelas Gómez, Francisco. Sueños de libertad. Sin editorial, México, sin fecha, 286 páginas.
Sueños de Libertad es una reconstrucción de las luchas agrarias que emprendieron los dirigentes Slvaro Rios, Arturo Gámiz, Salomón Gaytán y Pablo Gómez constructores de la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM) sus vicisitudes por lograr el reparto de las tierras en el estado de Chihuahua y su proceso de radicalización hasta llegar a conformar el Grupo Popular Gerrillero, su preparación fícica y militar antes de llevar a cabo el asalto al cuartel militar de Ciudad Madera, Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965. Los hechos son narrados por uno de los sobrevivientes al asalto. (José Luis Moreno Borbolla).

Padilla, Alejandro. El primer paso y fuga a la muerte, histora de Pablo Alvarado Barrera. Sin editorial, México, 2008, 229 páginas.
Investigación sobre la vida de Pablo Alvarado, que va desde sus orignes hasta su ejecución extrajudicial en la cárcel Preventiva de Lecumberri. El autor se apoya en fuentes hemerográficas que al final determinan el curso de su texto, sin recurrir a los actores sociales que lo conociero y de ahí que cirtas afirmaciones resulten erroneas, le falto hacer la crítica documental y el cruce de información. (José Luis Moreno).

Pineda Ochoa, Fernando. En las profundidades del MAR (El oro no llegó de Moscú). Investigación. Editorial Plaza y Valdez. México, D. F. 2003. 200 páginas.
En el último lustro de los años setentas baja una pesada bruma autoritaria y antidemocrática que hacía difícil la respiración libertaria que se manifestaba con el frío intenso de las represiones; pero, además, atacaba en forma devastadora y opresiva con una pobreza grosera para la mayoría de los mexicanos, muchos jóvenes empezaron a producir, con imaginación y determinación absoluta, fuertes vientos de utopía socialista, uno de esos grupos, ráfaga de transparente viento, fue el Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR).
Organización constituida nada menos que en la misma cuna del socialismo mundial, en Moscú, por estudiantes sobresalientes de la Universidad de la Amistad de los Pueblos Patricio Lumumba. Uno de estos jóvenes es el autor del libro.

Poniatowska, Elena. Fuerte es el silencio. Crónica. Ediciones Era. México, DF, 1999. Entrevistas a los líderes y crónica de los movimientos sociales a los que pertenecen, todos enmarcados en las décadas de los ochenta y noventa, destaca la narración de la lucha del Comité de Familiares de Desaparecidos y Presos Políticos, que presidía Rosario Ibarra de Piedra, la madre de Jesús Ibarra Piedra, perteneciente a la Liga Comunista 23 de Septiembre y que fue detenido por la Dirección Federal de Seguridad, para posteriormente, por órdenes de Miguel Nazar Haro, desaparecerlo, es decir secuestrarlo. (Carlos Salcedo García).

Poniatowska, Elena. La noche de Tlatelolco. Crónica. Ediciones Era. México, DF.
Crónica ya clásica del movimiento estudiantil popular de 1968, en donde se describe con maestría y buena escritura los sucesos de lucha, la demanda y las emboscadas, hasta la fatídica trampa en la plaza de las Tres Culturas, de la Unidad Habitacional de Tlatelolco. Uno de los primeros libros que contribuyó a la guerra cultural contra el poder del estado y su deseo de olvidar estos acontecimientos represivos y criminales.

Ramírez, Ramón. El movimiento estudiantil de México (julio / diciembre de 1968). Era, México, segunda edición 2008, Dos tomos.
El movimiento estudiantil de México, de Ramón Ramírez, apareció originalmente en diciembre de 1969. Este impresionante trabajo de recopilación y análisis, a cuarenta años de los sucesos que registra se ha convertido en una obra de referencia fundamental para enterder uno de los momentos más convulcionados de nuestra historia reciente. La presente obra abord el periodo desde tres ángulos: un análisis del movimiento, una cronología (de 22 de julio al 6 de diciembre) que sigue los sucesos del periodo día a día y, finalmente, una vasta e indispensable recopilación de los documentos producidos en torno al hecho, que abarca todo el segundo tomo. (Contraportada).

Ramos Zavala, Raúl y Arturo Gámiz García. El tiempo que nos tocó vivir. ...y otros documentos de la guerrilla en México. Documentos. Editorial Huasipungo. México, D. F. 2003. 168 páginas.
“¿Qué motivó a un grupo de jóvenes a tomar el camino de las armas para cambiar el país?, ¿Cuáles eran sus ideas?¿, ¿Cómo veían el mundo que les tocó vivir? Estas y otras preguntas podrán ser respondidas por la pluma de Arturo Gámiz García, quien encabezó el asalto al cuartel de Madera, Chihuahua, y Raúl Ramos Zavala cuya participación fue determinante en la formación de los primeros grupos armados urbanos en México que más tarde darían lugar a la Liga Comunista 23 de Septiembre.”

Rivera Ortiz, Mario y Mario Rivera Guzmán. El secuestro de José Guadalupe Zuno Hernández (Un capítulo de la lucha guerrillera en México de 1974). Ediciones Medicina y sociedad, México, 1992, 63 páginas. En el presente ensayo los autores estudian uno de los últimos episodios de la vida de Zuno Hernández, que por su dramatismo y complejidad ayuda a conocer mejor la historia reciente del estado de Jalisco y de México en su conjunto. (Tomado del texto de la obra).

Robles Garnica, Guillermo. Presos en la isla de la libertad. la otra Cuba, México, 1996.
En su primera edición el titulo original era Guadalajara: la guerrilla olvidada, para la segunda edición, la editorial le cambió el titulo. El autor a través de sus viivencias reconstruye la parte de las luchas sociales que se dieron en el estado de Jalisco y nacionales que radicalizaron a una juventud deseosa de cambiar el orden prevaleciente, por medio de las armas, en la segunda parte del libro, Robles Garnica, nos ofrece su visón sobre la revolución cubana y su gobierno y por último su estancia en estadía en Francia. El libro tiene la cualidad de ser el primero que habla desde sus páguinas de la guerrilla en el Estado de Jalisco. Puede uno no estar de acuerdo con su visión de la realidad cubana, pero es un trabajo lleno de sinceridad. (José Luis Moreno).

Rodríguez Murguía, Jacinto. La otra guerra secreta: Los archivos prohibidos de la prensa y el poder. Random House Mondadori, S.A. de C.V., México, 2007, 491 páginas.
¿Cuánto costaba el silencio en México? ¿Quién decidia lo quese decia durante los sexenios del PRI? ¿Qué hicieron los dueños de los medios cuando el gobierno silenciaba a los opocitores? ¿Dónde estuvieron los líderes de opinión, los columnistas, los reporteros? ¿Quién protesto? ¿Desde qué dependencia se acallaba a los periodistas? ¿Los callaron a todos o hubo quienes prefirieron callar por volunta propia? Estas y otras preguntas se hace el autor y a lo largo de su obra le va dando respuesta puntual a tales interorantes. Libro imrecsindible para conocer la relación entre prensa y poder en México en los años del priismo. (Tomado de la contraportada).

Román Román, Salvador. Revuelta Cívica en Guerrero (1957 - 1960): La democracia imposible. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México, 2003, 689 páginas.
La investigación busca plasmar elementos que ayuden a clarificar los antecedentes, el contexto y el impacto social que referida movilización social tuvo en las diversas regiones de la entidad suriana (...) pero se trata sí de ofrecer los aspectos medulares para comrender, en términos generales, las razones que motivaron las actitudes asumidas por los protagonistas que participaron en el conflicto anticaballerista en sus diferentes frentes; también intenta destacar las coyunturas observadas en él, así como analizar e interpretar su desenlace. (Introducción a la obra).

Rustrián Azamar, Alfredo. La revolución de batas blancas 40 años después, vigente. edición particular, México, 2004, 262 páginas. El autor realizó un trabajo de reconstrucción del movimiento médico de los años 1964-1965, movimiento que tuvo un impacto no sólo en la capital de la República, sino a nivel nacional, siendo uno de los sectores de servicios fundamentales, dónde las condiciones laborales eran vergonzosas para los trabajadores de la salud. La obra toca los aspectos fundamentales de ese fenómeno social tanto por parte de los actores sociales, como por las autoridades. Se basa en una investigación que abarca la consulta de los archivos del Archivo general de la Nación. Es una obra de consulta obligda a todos los interesados por conocer los movimientos sociales en nuestro país. (José Luis Moreno).

Salas Obregón, Ignacio. Cuestiones fundamentales del Movimiento revolucionario, Manifiesto al proletariado. Huasipungo, México, 2003.
En este libro se recuperan documentos que reflejan claramente el pensamiento de Oseas, quien fue miembro fundador y pensador de la Liga Comunista 23 de Septiembre, secuestrado por Miguel Nazar Haro y la Brigada Blanca. (Carlos Salcedo García).

Salcedo García, Carlos. La luz que no se acaba. Grupo Guerrillero Lacandones. Inédito. México, 2006. 136 cuartillas.
Historia del Grupo Guerrillero Lacandones, desde sus orígenes, motivos, integrantes, acciones, ideología y constitución de uno de los grupos que formó, junto con otros, la Liga Comunista 23 de Septiembre. (Carlos Salcedo García).

Semo, Enrique. Siglo XX: La historia no ha terminado; la utopía es posible. Instituto de la Cultura de la Ciudad de México, México, 2001.

Scherer García, Julio y Carlos Monsiváis. Los patriotas. De Tlatelolco a la Guerra Sucia. Investigación. Nuevo Siglo Aguilar. México, D. F. 2004. 117 páginas.
“El libro construido en dos partes, prueba la responsabilidad de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez, Fernando Gutiérrez Barrios, Miguel Nassar Haro, Mario Moya Palencia, Luis Eduardo Ferrer Mac Gregor, entre otros altos funcionarios públicos en hechos de corrupción, narcotráfico, genocidio, tortura y detención-desaparición de personas del año 1968 hasta principios de la administración de José López Portillo.” (Alberto G. López Limón).

Sierra Villarreal, José Luis. Nassar Haro: La guerra sucia en Yucatán. Investigación. Editorial CEPSA, Mérida Yucatán, 2004. 124 páginas.
“La `guerra sucia´ fue la respuesta que el Estado mexicano dio a la resistencia social y a todo liderazgo disidente a partir de 1946. Desde el punto de vista del autor esta respuesta represiva coincide con la etapa de plenitud del presidencialismo autoritario. Fueron los tiempos en que los cuerpos de seguridad actuaron bajo la protección del sistema imperante, que ha pesar del tiempo transcurrido mantiene sus rasgos esenciales.
El jueves 6 de septiembre de 1979, tres reos secuestraron a una veintena de ciudadanos yucatecos en el penal de Mérida. La televisión local trasmitió las imágenes de los reos ilesos, rendidos y saliendo por sus propios pies del penal. Horas después se informó que `habían muerto bajo fuego cruzado´. Nadie lo sabía entonces, pero en este cruento episodio, Nassar Haro y sus hombres habían insertado a Yucatán, en la trama de la guerra sucia que se desarrollaba en el país.” (Presentación contraportada).

Suárez, Luis. Lucio Cabañas, el guerrillero sin esperanzas. Grijalbo, México, 1977.

Tecla Jiménez, Alfredo. Universidad, burguesía y proletariado. Ediciones de Cultura Popular, México, 1976, 209 páginas. Es un estudio polémico sobre el carácter y función de la Universidad. Desde el ángulo del materialismo histórico, el autor emprende una crítica a los métodos burgueses que proponen una universidad neutral colocada por encima de la lucha de clases. Tecla señala que el objetivo de esta tesis , es subordinar a las universidades a los intereses de la burguesía. El otro estudio aborda también la crítica a las posiciones ultraizquierdistas y románticas revolucionarias que, utilizando una terminología marxista, contradicen su contenido a partir de simples analogías en la construcción de sus modelos, como son los de universidad-fábrica y universidad-partido. 

Tello Díaz, Carlos. La rebelión de las cañadas. Crónica, Cal y Arena, México, 1995, 247 páginas. La rebelión de las cañadas es, en medio de la inundación, un puente hacia tierra firme. Con este magnífico trabajo Carlos Tello Díaz opone al diluvio de las opiniones los fundamentos de una investigación documentada sobre los orígenes y la cristalización de un levantamiento que, más allá de los símbolos, involucra a hombres y mujeres de carne y hueso que, tras la lectura de su testimonio, nadie, desde ninguna posición, podrá jamás olvidar. (Contraportada).

Terán Olguín, Liberato
. Sinaloa: estudiantes en lucha. UAS, México, 1982.


Torres, Jorge. Nazar, la historia secreta. El hombre detrás de la guerra sucia. Random House Mondadori, S.A. de C.V., México, 2008, 172 páginas.
El autor pretende elaborar una biografía de uno de los pincipales actores de la represión en la llamada guerra sucia en nuestro país. Parte, Torres de entrevistas a los familiares y al propio Miguel Nazar Haro. Por medio de estas entrevista trata de reconstruir la vida del personaje, sin aplicar ningún criterio de comprobación de los datos aportados por los entrevistados, toma el dicho de Nazar como una verdad que no necesita de cotejo con otras fuentes. Así el represor da su particular versión de los hechos represivos en los que participó. Además el contenido de la obra contiene afirmaciones que no son verídicas. Este es un ejemplo de como no hacer un trabajo histórico, de un periodista que pretende hacer historia.

Wences Reza, Rosalío. El movimiento estudiantil. Nuestro Tiempo, México, 1971.

TESTIMONIO

Aguilar Terrés, María de la Luz. compiladora. Memoria del Primer Encuentro Nacional de Mujeres Ex Guerrilleras. México, 2007, 302 páginas.
Estas memorias surgieron, de una búsqueda basada primero en conversaciones, con mujeres y hombres que han querido pensar, analizar, o simplemente recordar. El Encuentro Nacional de Mujeres Ex Guerrilleras se llevó a cabo en la ciudad de México el 13 de diciembre de 2003 para constituirse en un “espasio de análisis y reflexión sobre la participación de las mujeres en el Movimiento Armado Socialista” decía la convocatoria “Como lo vivimos nosotras las mujeres en las organizaciones, en la pareja, la maternidad, la familia, la vida cotidiana, la lucha, la persecución, la cárcel, la muerte” y nos faltó agregar: la desaparición forzada.” (Bertha Lilia Gutiérrez Campos).

Armendáriz, Minerva. Morir de sed junto a la fuente. Testimonio. Talleres Gráficos “David Alfaro Siqueiros” de la Universidad Obrera de México, México, 2001, 232 páginas.
El segundo intento por desarrollar la guerrilla en Chihuahua, dirigida por Oscar González, a la cual se une el hermano de Minerva, Carlos, quien no obstante su juventud tiene un papel destacado en este hecho histórico en 1968. (Carlos Salcedo García).

Avendaño Martínez, Roberta. Testimonios de la cárcel. De la libertad y el encierro. Testimonio. La ideas dorada, S. A. De C. V. Editores. México D. F. 1998, 154 páginas.
Este libro reúne sus testimonios de aquella estancia en la cárcel, revelan la injusticia y crueldad que propicia el sistema penitenciario de México, ya que las cárceles siguen siendo lugares para pobres, lugares de ignominia, de frustración, donde lo correcto se ve transgredido, roto, hecho pedazos por las manos de lo que se suele llamar justicia. Estas narraciones de vivencias tan sentidas, de su estancia en la cárcel, sin duda conmoverán al lector y darán una aportación importante de la realidad de ese submundo de la sociedad, pero que es su reflejo más fiel. (Contraportada).

Campos Gómez, Eleazar. Lucio Cabañas y el Partido de los Pobres. Una experiencia guerrillera en México. Editorial Nuestra América, S.A., México, 1987, 444 páginas.
Trece años después de la muerte en combate del Comandante Lucio Cabañas Barrientos y a veinte de que se remontara la Sierra de Guerrero, consecuentemente con la continuidad del Partido de los Pobres (PDLP), la verdad se ha abierto paso y los sobrevivientes contemporáneos de esa etapa de la lucha guerrillera, sus compañeros de ideología y armas, con el conjunto del movimiento revolucionario, hemos considerado las condiciones necesarias para que el pueblo mexicano, los obreros, campesinos y todos los sectores de la sociedad conozcan diversas facetas, episodios, , anécdotas y realidades de la historia de una parte importante del movimiento revolucionario. El desarrollo de los acontecimientos guerrilleros en el Estado de Guerrero merece por su trascendencia que se hagan públicos y esta experiencia sirva para alimentar a las generaciones de revolucionarios que recorren los largos caminos de América Latina. (Prólogo, José Luis Orbe Diego y otros.).

Cilia Olmos, David y Enrique González Ruiz. Compiladores. Testimonios de la Guerra Sucia. Editorial Tierra Roja, México, D.F. 2006, 75 páginas.
Este libro presenta testimonios de quienes fueron prisioneros políticos en el Campo Militar Número 1 y en otras cárceles clandestinas del gobierno mexicano y vivieron para contarlo. Los testimonios prueban los métodos utilizados por el gobierno para tratar a los disidentes políticos. Al conocerlos, el lector se asombrará ante la impunidad de que esos criminales continúen revestidos. Individuos como Luis Echeverría, Miguel Nazar, Luis de la Barrera, etc., navegan hoy con bandera de “inocentes” bajo la complicidad de todo el aparato del Estado, que aún les brinda protección. (Contraportada).

Evangelista Muñoz, Agustín. Carmelo Cortés Castro y la guerrilla Urbana. Fuerzas Armadas Revolucionarias. Testimonio. Centro de Investigaciones históricas de los Movimientos Sociales A. C., 2006, 248 páginas.
“Los testimonios de las organizaciones guerrilleras de la década de los setentas son fundamentales para comprender la dinámica de la llamada Guerra Sucia en México, en esto hablan algunos de sus actores y recuperan episodios que ya son parte de la historia nacional. Lo que nos presenta el profesor Agustín Evangelista Muñoz, Pablo, es una historia ignota, desconocida para las generaciones actuales de historiadores y de otros interesados en el acontecer contemporáneo del país. (Armando M. Mier Merlo).

Gallegos Najera, José Arturo. ¡A merced del enemigo! Testimonio. Edición del autor, Guadalajara, Jalisco, 2009, 190 páginas.
El autor nos presenta su segundo libro testimonial, donde nos narra con un buen estilo, los cuatro días que estuvo detenido en forma clandestina por la policía del estado de Guerrero y los tres días en los separos de esa institución. Las torturas tanto físicas como psicológicas a que fue sometido para que denunciara a el lugar donde se encontraba el dirigente de las Fuerzar Armadas Revolucionarias, Carmelo Cortés Castro. Además de mostrar el lado humano del militante y su cotidianidad dentro del grupo armado. (José Luis Moreno Borbolla).

Gallegos Nájera, José Arturo. La guerrilla en Guerrero. Testimonio. Edición de autor. Acapulco, Guerrero, 2004, 286 páginas.
Testimonio de uno de los participantes en la guerrilla de Lucio Cabañas, y promotor y fundador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) Su crónica toca los sucesos en Guerrero que abarcan los años setenta y ochenta. (Carlos Salcedo García).

González Hernández, Héctor Arturo. Si porque me ves con botas. 1968-1971. La lucha callejera en la protesta. Edición de autor, México, D.F., 2008, 94 páginas.
“Con este breve relato, que trata principalmente de los acontecimientos en torno al 10 de junio de 1971, de los que poco se ha escrito y mucho se puede contar, no pretendo aportar datos a supuestas investigaciones de lo que todos sabemos, investigaciones que sólo son paliativos o desahogos, pues no creo que consigan se castigue a los culpables. Mi propósito es hacer un ejercicio de memoria histórica de aquellos que somos la generación del Movimiento Estudiantil, con el fin de trasmitir nuestras experiencias a los jóvenes que tienen por objetivo convertir la utopía en realidad.

González Ruiz, Enrique. Quirina y Aleida (Una tragedia de final semifeliz). Foro permanente por la Comisión de la Verdad y Centro de Derechos Humanos Yax´kin, A. C. Méxiico, 2002, 36 páginas.
¿Qué pasa con los hijos de los desaparecidos políticos en México? ¿Dónde están? ¿Cuál es la historia de las otras madres y abuelas, de las que nunca se sabe nada, pero que están ahí, desde 1968 buscando a sus hijos desaparecidos o prisioneros?” (Contraportada).

Jaramillo, Rubén. Autobiografía, Nuestro Tiempo, 4ª. Edición. Col, Temas de Actualidad, México, 1981.
Rubén Jaramillo fue un líder campesino del estado de Morelos, heredero de la lucha zapatista de principios del siglo XX, al que en 1962 el estado autoritario y represor de Adolfo López Mateos, traicionó y asesinó junto con su familia, como parte de la represión a ese movimiento. (Carlos Salcedo García).

Junquera Maldonado, Rafael. Lecumberri 1968. ¿Qué harás esta noche Lambrija? Servicios Especializados e Impresiones en Comercio Exterior, S.A. de C. V. México, D, F. 1992, 143 páginas.
“La presente obra está integrada por un relato en torno a un hecho de la historia resiente de México, y una novela. Ambos son grandes trabajos, si no por su extensión si por la forma como Rafael Junquera trata cada uno de ellos. El testimonio que nos presenta en torno a los sucesos de 1968, con objetividad y honradez, tiene el mérito de no dejarse llevar por ningún afán protagónico del autor; por lo que respecta a la novela, esta aborda uno de los problemas capitalinos de nuestro tiempo, el de la incomunicación entre los seres humanos que paradójicamente, caracteriza a las grandes ciudades de nuestra época.” (Prólogo).

López de la Torre, Saúl. Guerras secretas. Memorias de un ex guerrillero de los setentas que ahora no puede caminar. Artefacto Editor, México, 2001, 366 páginas.
Relato autobiográfico de un ex militante del Movimiento Armado Revolucionario, sus andanzas en la guerrilla con su grupos y sus relaciones con otros grupos, su estancia en la sierra de Guerrero, su encarcelamiento y después su libertad y ahora un funcionario medio de la administración pública. Todo contado en una moderna correspondencia por Internet, más parecido a la mayéutica, en donde sus hijos preguntan y Saúl responde.

Lugo Hernández, Florencio. 23 de septiembre de 1965. El asalto al cuartel de Madera. Testimonio de un sobreviviente. Centro de Derechos Humanos Yaxkin A.C. y el Foro Permanente por la Comisión de la Verdad, México, D.F., 2002, 90 páginas.
Hubo una época en que los derechos humanos en México tuvieron que defenderse con acciones algo distintas a firmar un desplegado. El derecho a un pedazo de oportunidad para sembrar, para trabajar, para vivir, tuvo que defenderse con la propia vida. Hubo quien viendo esta realidad luchó y quiso que el futuro no fuera así para nadie. Frente a la represión del Estado mexicano un grupo de ciudadanos vino a ofrecer su corazón para que esta desazón terminara. A esta característica especial corresponde la heroica gesta de los combatientes del 23 de septiembre de 1965 en Ciudad Madera, Chihuahua. (Contraportada).

Lugo Hernández, Raúl Florencio. Del cuartel a Lecumberri. edicción particular, México,  2006, 51 páginas. 
Este es un relato que parece increible, el lector se sorprenderá al conocer la vida que en las páginas transcurre; el autor hace un viaje del cuartel militar de ciudad Madera, Chihuahua, hasta la cárcel preventiva de Lecumberri. Al leer este libro también tendremos una visión de un tiempo preciso y una época convulsa que vivió la entidad y que impacto a varias generaciones de jóvenes deseosos de transformar su país. (José Luis Aguayo Álvarez). 

León Mendiola, Luis. Testimonio. Edición Personal. 81 páginas.

Mendoza Salgado, Victoria. México 1977. Testimonios de tortura. Sigla, México, 2008, 169 páginas. 
Este libro es sólo la continuación de los sueños de muchos torturados que ahora no pueden denunciar ni continuar sus luchas porque no han podido sobrevivir a la tortura. Y es el compromiso adquirido de los que sí pudimos sobrevivir y por ningún motivo debemos callar, ni mucho menos, detener nuestros sueños y nuestra lucha social para un mundo más justo. Y sobre todo es la prueba viva de que la tortura existe y permanece impune. Somos los testigos sobrevivientes hablando en nombre propio y sobre todo en nombre de los desaparecidos o de los que no quieren hablar de las atrocidades vividas. (Contraportada). 

Morales Hernández, José de Jesús. Memorias de un guerrillero. La guerra sucia  en México de los 70's. Edición particular, México, 2006, 181 páginas. 
Para pelear contra la impunidad que abre el olvido Jesús Morales ha escrito este libro. Pretende documentar con experiencias personales los hechos históricos ocultos de manera intencional y algunas tergiversaciones escritas a través de terceras personas. El autor recuerda a los desaparecidos por motivos políticos y exige el castigo a los criminales. (Solapa). 

Orozco Michel, Antonio. La fuga de Oblatos. Una historia de la LC-23S. Editorial La Casa del Lago. México. 2007, 132 páginas.
"Antonio Orozco fue uno de los organizadores de la fuga espectacular que varios presos de la Liga Comunista 23 de Septiembre protagonizaron hace treinta años: Los tapatíos vivieron aquellos hechos como una película, pero nunca supieron los detalles. Ahora, el mismo Orozco narra el evento histórico como si hubiera sido apenas ayer. El testimonio es palpitante y conmovedor. Aquí está una página heroica en la vida de varios hombres." (Contraportada).

Padres, Mercedes. El diario de una periodista. Una Luz de bengala. Crónica. La idea dorada, Editores. México, D. F., 1998, 412 páginas.
La autora fue una periodista que despertó a su conciencia en el Movimiento Estudiantil de 1968, lo vivió apasionadamente, lo descubrió con todo su sabor dulce y amargo, la lucha juvenil y el acecho de la muerte, ejerció el mejor periodismo, estar ahí, en los sucesos, con la gente. Su libro es una narración completa y valiosa de esos momentos históricos de nuestro país. (Carlos Salcedo García).

Radilla Martínez, Andrea. Voces acalladas (vidas truncadas) Perfil biográqfico de Rosendo Radilla Pacheco. Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, Gro. México, 2002, 107 páginas.
“Esta semblanza biográfica es un antiguo grito de una hija huérfana e indignada. Es una voz lejana por lo que ente el terror de una guerra sucia guardaron silencio. Hay razones poderosas para no hablar de lo que pasó después de la liquidación de las guerrillas guerrerenses. Más allá de los protagonistas, el círculo de violencia silenciosa creció sin dejar testimonios oficiales. Muchos hijos e hijas huérfanos y viudas aun no se atreven a gritar ese dolor añejo”. (Introducción de la autora).

Ulloa Bornemann, Alberto. Sendero en tinieblas. Cal y Arena, México, 2004, 285 páginas.
"El 4 de septiembre de 1974, Alberto Ulloa Bornemann fue detenido por la policía Judicial del Estado de Morelos en el municipio de Tlaltizapán; a la mañana siguiente fue trasladado a la vigésimo cuarta zona militar, de donde saldría horas después rumbo a una cárcel clandestina ubicada en el Campo Militar Número Uno. Incomunicado en una celda de dos por dos metros, el militante espartaquista, colaborador ocasional de Lucio Cabañas Barrientos, pasará dos meses y medio desaparecido a merced de las torturas e interrogatorios de sus captores, agentes de la Dirección Federal de Seguridad. De este terrible aislamiento, Ulloa Bornemann saldrá consignado rumbo al célebre Palacio Negro de Lecumberri. Sus prisiones aún incluirán el Reclusorio Oriente y Santa Martha Acatitla. La historia de este Sendero de tinieblas constituye un fragmento de la guerra sucia mexicana." (Contraportada). 

Valle Espinoza, Eduardo, Raúl Álvarez Garín y José Revueltas. Los procesos de México '68. Tiempo de Hablar. Tercera edición, Editorial estudiantes, México, 2008, 122 pàginas.
De manera sintética puede decirse de Tiempo de hablar, es que en tres documentos de extensión relativamente breve se ofrece una visión panorámica y a la vez profunda de un conjunto de antecedentes, los rasgos principales del Movimiento y los sucesos de Tlatelolco, así como una caracterización notable de las aberraciones jurídicas y lógicas en las que se fundaron los Procesos de México '68, es decir de los juicios penales que se siguieron en contra de los participantes del Movimiento. (Contraportada). 

LITERATURA

Aguilar Camín, Héctor. La guerra de Galio. Alfaguara, México, 1991, 549 páginas.
"Viaje a través de la noche La guerra de Galio, es un cruce de la imaginación con la historia colectiva y las catástrofes íntimas. La novela presenta un relato de la generación que comenzó su vida adulta en 1968, vivió la guerrilla de la década siguiente y mientras tanto llevó a cabo en México la formación de una vida intelectual y una prensa modernas." (Alfaguara).

Anzaldo Meneses, Manuel y David Zaragoza Jiménez. Compiladores. Sobreviviremos al hielo. Literatura de presos políticos. Antología de cuento y poesía. Editorial Costa Amic. México, D. F. 1986. 160 páginas.
Una muestra de la literatura que se produce aún en los momentos más adversos, como lo fue la cárcel en los años setenta, la mayoría de los antologados eran presos políticos en la prisión de tan triste memoria, el Palacio Negro de Lecumberri, algunos de ellos, Salvador Castañeda, Isaías Ench Fregoso, Roberto Sánchez, Javier Almaráz Olvera, hasta un poco más de veinte luchadores que en su mayoría provenían de organizaciones guerrilleras. (Carlos Salcedo García).

Ayala, Leopoldo. Vencer o Morir. Primera Edición 2008. Instituto Politécnico Nacional y Universidad Nacional Autónoma de México, 587.
"Vencer o Morir se Leopoldo Ayala nos manifiesta 139 capítulos (68+71). Tramas y urdimbres entretejen hechos que suceden en la conciencia del personaje central, Olivia Ledesma “Mariana”. Acontecimientos que ocurren en la realidad inmediata del pueblo mexicano que el autor vivió y testimonia. Se desencadenan realidades paralelas de un lienzo en un mismo conjunto de historias. Olivia Ledesma, guerrillera de los 70, existió verdaderamente, es el hilo conductor que evoca a una serie de personajes que pueden haberla conocido, amado o intentado asesinarla, unificados en una marcha real o imaginaria en tiempo y espacio que sucede aquí, ahora; mujeres y hombres vivos y muertos, permanentes o inmanentes, actúan en común convocados por la lucha social de México. El sentido testimonial se refuerza con la emoción, cuando el autor particulariza las vivencias de Olivia; del mismo modo en que se materializa objetivamente en cada uno de los monólogos que dan voz a los otros. Olivia puede estar muerta y evocar, incluso, lo que está por vivir, o viva y referirse a lo revelado: su condición no la imposibilita para transitar los límites de la vida y de la muerte, en brazos de las exigencias, no de la lógica, sí del ejercicio necesario, que la acción revolucionaria tiene para tomar la palabra desde su voz armada. La poesía asalta, se prosifica para integrarse juicio de la historia." (Iván Leroy).

Castañeda, Salvador. Diario Bestiario. Diario. La República de las Letras, segunda edición, México, 2004, 157 páginas.
“Son las notas de un testigo que padeció durante varios años el infierno de Lecumberri, palacio de castigos y humillaciones, de vejaciones y torturas donde se paga con la carne y con el pensamiento cada delito y cada sombra que sea capaz de arrojar ese mismo delito”. (Contraportada).

Castañeda, Salvador. El de ayer es Él. Novela, Ediciones El Aduanero, México, 1996, 155 páginas.
Novela corta que tiene por escenario y fondo la lucha de las guerrillas en los años setenta, en donde juega con circunstancias y tiempos, como dice en su introducción “En el otro tiempo, que en realidad es el mismo que ahora; el tiempo circular, estaba igual, al acecho, en compás de espera, le parece nunca haber salido de ahí, y que ese par de tiempos son uno y el mismo”. (Carlos Salcedo García).

Castañeda, Salvador. ¿Por qué no dijiste todo? Novela. Grijalbo, México, 1980, 177 páginas.
Esta novela de Salvador Castañeda es una aportación a la literatura hecha en y sobre el tema de la cárcel, más en particular a la literatura hecha por perseguidos y encarcelados políticos, llama la atención que ganara el premio de novela “José Revueltas”, en ella describe las terribles condiciones que padecieron los presos políticos de los años setenta en el tristemente célebre palacio “negro” de Lecumberri. (Carlos Salcedo García).

Gil Olivo, Ramón. Dientes de perro. La casa del Mago, México, 2006, 286 páginas. 
Las narraciones tienen un ambiguo y contradictorio camino que va de lo realista a lo fantástico.
          Otra caracteristica central es el destino marcado de todos los personajes; la derrota, la ausencia de salidas, la desesperanza aun cuando se hable de esperanza, el pesimismo pese a que el marrador diga lo contrario... "mirándolos  quizás sin comprender aún las razones de ese final". (Solapa). 

Glockner, Fritz. Cementerio de papel. Novela, Ediciones B. México, D.F. 2004. 272 páginas.
“Cementerio de papel sorprende no solo por su acuciosa investigación histórica, sino, porque a la luz de los recientes acontecimientos políticos en México, el autor parece apuntar hacia posibles desenlaces. Un libro que si bien se mueve en el espacio libre de la ficción descansa el ancla en una historia real, la de la Guerra Sucia, y a la que el autor nos pide, vehementemente, no cerrar los ojos.” (Contraportada).

Glockner, Fritz. Veinte de cobre. Novela, Ediciones Byblos, México, 2004, 151 páginas.
"El abuelo de Fritz Glockner (...) llegó a ser rector de la Universidad de Puebla, hecho sorprendente ya que era un reconocido comunista. También había escuchado sobre su tía, Julieta, quien llegó a ser parte de la dirección de la Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), organización armada de la que surgiría el EZLN; Julieta Glockner muere en un tiroteo con las fuerzas represivas del estado de Tabasco a principios de los setentas. Pero de quien había escuchado distintas versiones, algunas contradictorias era sobre el padre de Fritz, Napoleón, también militante de las FLN. Precisamente sobre este personaje se centra la obra de Fritz, Veinte de cobre, como también sobre el sufrimiento de la familia Glockner con motivo de la decisión de este en participar en la lucha armada” (Praxis-Poiesis).

González de Alba, Luis. Los días y los años. Crónica. Ediciones Era. México, D F, 1971.
Crónica de los acontecimientos del movimiento estudiantil de mil novecientos sesenta y ocho, la vida del Consejo Nacional de Huelga (CNH), hasta los hechos más represivos del gobierno a ese movimiento, narrado por uno de los miembros del CNH. (Carlos Salcedo García).

Hirales Moran, Gustavo. Memoria de la Guerra de los justos. Cal y Arena México, 1996. 330 páginas.
Narración literaria que realiza uno de los integrantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre, sobre la constitución y formación de el más connotado grupo guerrillero urbano de los años setentas, así como la vida interna de la organización y su enfrentamiento con el Estado, quien llevó su acción represiva hasta los terrenos de la ilegalidad y la atrocidad, desarrolló la “guerra sucia”, acción represiva orquestada para eliminar la disidencia. (Carlos Salcedo García).

Montemayor, Carlos. Guerra en el paraíso. Novela. Planeta/ Joaquín Motriz., México, D.F.,1999, 378 páginas.
“Novela política construida a la manera de una tragedia clásica, con varios protagonistas reales –Lucio, el general Cuenca Díaz, el senador Rubén Figueroa, el subsecretario Gutiérrez Barrios- y un verdadero coro proteico de campesinos, guerrilleros, militares, políticos, policías, funcionarios y periodistas, constituyen una rigurosa reconstrucción literaria de dramáticos hechos de nuestra historia inmediata que busca atrapar la dimensión humana de una parte oscura y fragmentada de la memoria mexicana”. (Contraportada).

Montemayor, Carlos. La fuga. Novela. Fondo de Cultura Económica, México, D.F. 2007., 162 páginas.
"La fuga, novela ambientada en la década de los setentas del siglo XX, nos remite a un periodo de nuestra historia reciente en que, frente a un poder en muchos casos déspota y represor, la rebelión y la disidencia llevó a innumerable luchadores sociales por los senderos de la guerrilla. Esta es una novela de acción en un buen sentido del término, donde Montemayor prefigura a partir de la experiencia del encierro penitenciario “el gran escape”, la fuga de un guerrillero y su inédito camarada de las imponentes y temibles Islas Marías. Obra escrita en un lenguaje fluido, claro directo, nos lleva a la odisea temeraria de una navegación sin certidumbres y territorios sin reposo." (Contraportada).

Munguía, Mario. Relato de un reo inocente. Escuela Nacional para Trabajodores, México, 2004, 152 páginas. Por un golpe del destino un joven de 19 años es detenido y encerado en prisión, el 2 de octubre del 68. A partir de esa fecha el personaje sufre la represión, la tortura, el desconsuelo y la incertidumbre de lo que pasará con él, a sabiendas de su inocencia, es decir, de no haber participado en el movimiento estudiantil y la lucha social del país. Tal conflicto humano psicológico, moral, íntimo y públio que vive durante "interminables" días y sus noches, lo lleva a contar desde presidio la historia de lo que fue y de lo que debió ser el 68: como una forma de darle una voz actual a los estudiantes de aquella época. (Contraportada). 

Pérez Arce, Francisco. Hotel Balmori. Joaquín Mortiz, México, 2004, 215 páginas.
Esta novela de transfondo político, urdida audazmente y de personajes bien construidos y lenguaje vivo, recorre tiempos conmovedores para conducir a un final sorprendente. Junto con otras voces que lucharon por sus ideales, es la historia de una mujer, "de su empeño por recuperar la memoria que no es de ella sola sino de todos". (Contraportada). 

Pérez Chowell, José. Réquiem para un ideal la Liga 23 de Septiembre. Editorial V Siglos, S.A., México 1977, 229 páginas. 
Los ideales no tienen nacionalidad y esta obra podría ubicarse en cualquier parte del mundo. Es el amanecer de una esperanza significada por un cambio de gobierno de gobierno, aunque se trata de un amanecer punteado de tinieblas y teñido de sangre. Es el amanecer de un ideal... pero los ideales de todas las fracciones tienen rostros y metodos distintos, diferentes vías de desarrollo y límites...
         Esta es la hiistoria de una asiciación, de una liga cuyo método es conocido por todos cuyo ideal es un tanto oscuro para la mayoría y cuyo límite sólo está trazado por la muerte. Es también la historia de la repercusión de sus métodos sobre el hombre honrado, es un jaque mate a un país que lucha... (Solapa).

Salcedo García, Carlos. La fuente enrejada. Antología. Obra original inédita, México, 2007. 142 páginas.
Selección de textos literarios de algunos ex guerrilleros, ex presos políticos y de algunos profesionales de la escritura, sobre temas, ahora históricos, relativos a la lucha de diversos sectores de la sociedad mexicana en los años sesentas y setentas, que hablan de las reivindicaciones y acontecimientos en Chihuahua, en Guerrero, en las ciudades, en las cárceles, algunos de los textos han sido publicados por prestigiosas editoriales, otros son esforzadas auto publicaciones, otros fueron publicados en revistas y los hay también inéditos, la selección incluye escritores formados como José Revueltas, Carlos Montemayos y Salvador Castañeda, escritores recientes como Fritz Glockner y Gustavo Hirales, así como a luchadores de esas épocas que recogen con pluma hábil diversos sucesos de aquellas luchas.

Retes, Ignacio. Por supuesto. Oceano, México, 2000, 216 páginas. Cuatro jóvenes al terminar violentamente el Movimiento Estudiantil del 68, deciden continuar con sus sueños de manera más radical, dentro de la clandestinidad, sin importarles arriesgar su propia vida. En Por supuesto, narrada de manera realista y con absoluto de la psicología femenina, Retes nos presentala vida de unas mujeres inteligentes, fuertes, comprometidas con su realidad sencibles, enamoradascon miedos e inseguridades, ero resueltas a lograr sus propósitos. (Contraportada). 

CINE Y VIDEOS

Alias Víctor. (Video), Producción: Ecología Organizacional, S.A. de C.V.
“A más de 30 años de haber estado preso en el ´Palacio Negro´ de Lecumberri, por actividades subversivas en contra del sistema, Álvaro Campos Hernández nos relata la terrible experiencia que vivió, pero también nos demuestra, por lo que es hoy, que la alegría de vivir y los ideales, pueden no solamente conservarse a pesar de las injusticias con que nos sorprende la vida.” (E.O.).

Bajo la metralla. (Película) dirección: Felipe Cazals, guión: Xavier Robles, intérpretes: Humberto Zurita, Maria Rojo, Alejandro Camacho, Aurora Alonso, José Carlos Ruiz, Salvador Sánchez, producción: Conacine. 1982.
Historia de un grupo guerrillero urbano, que se encuentra en una casa de seguridad y es asaltada por la policía, con sus complicaciones de traición e infiltración policíaca. (C.S.G.).

Bandera rota. (Película) dirección: Gabriel Retes, guión: Gabriel Retes e Ignacio Retes, intérpretes: Manolo Fábregas, Aarón Hernán, Tina Romero, Ignacio Retes, Jorge Santoyo, producción: Cooperativa Río Mixcoac. 1978.
Un grupo de jóvenes presencian un hecho delictuoso de un prominente empresario y político de la ciudad, deciden chantajearlo, por burgués, son descubiertos, tanto la policía como guardias blancas los torturan y los asesinan. (C.S.G.).

Canoa. (Película) dirección: Felipe Cazals, guión: Tomas Pérez Turrent, intérpretes: Enrique Lucero, Arturo Beristain, Rodrigo Puebla, Salvador Sánchez, Adriana Rojo, producción: Conacine-STPC. 1975.
Aborda la reconstrucción documental y el análisis de la violencia desatada por el prejuicio y la manipulación, en el linchamiento de unos empleados universitarios en un pequeño pueblo, Canoa, en el estado de Puebla, en la época de la histeria anticomunista y del movimiento estudiantil en 1968. (C.S.G.).

Digna Hasta el último aliento. (Película) Producción: Luis Kelly y Vicente Silva; dirección: Felipe Cazals; actriz: Vanesa Bauche. Grupo Comunicación Corp. Y Academia de Derechos Humanos. 2005.
La lucha de la defensora de derechos humanos Digna Ochoa, por la defensa de la ecología y en contra del poder oficial y de cacique en diversos lugares del país, y su tenaz lucha contra las autoridades y los depredadores de la sierra de Petatlan, Guerrero, que la llevaron a su asesinato. Un caso más de impunidad. (C.S.G.).

El apando. (película) dirección: Felipe Cazals, guión: José Revueltas y José Agustín, intérpretes: José Carlos Ruiz, María Rojo, Delia Casanova, Manuel Ojeda, Salvador Sánchez, producción: Conacine uno. 1975.
Muestra el universo carcelario —conocido nuevamente por José Revueltas en 1968— en la vieja cárcel de Lecumberri; adaptación de la novela homónima del escritor. A través de un ser degradado y vil, se muestra descaradamente las relaciones y el sistema penitenciario de esa época. (C.S.G.).

El Grito. (Película)
Primer testimonio fílmico del Movimiento Estudiantil Popular de 1968 y primeras escenas fílmicas de la represión del 2 de octubre.

El Violín. (Película) dirección y guión: Francisco Vargas Quevedo; Música: Cuauhtémoc Tavira y Armando Rosas; Fotografía: Martín Borge Paré. Interpretes; Angel Tavira (Don Plutarco), Dagoberto Gama (El Capitan), Fermín Martínez (El Teniente), Gerardo Taracena (Genaro), Lucio (niño Mario Garivaldi). 2006. Película premiada en el Festival de Cannes.
“Don Plutarco, su hijo Genaro y su nieto Lucio, llevan una doble vida. Por una parte, son humildes músicos rurales y, por otra apoyan directamente al movimiento guerrillero campesino contra el gobierno opresor. Cuando el ejército invade al pueblo, los rebeldes deben huir y abandonar las municiones. Haciendo valer su apariencia de inofensivo violinista, don Plutarco tiene un plan: recuperar las municiones escondidas en su maizal...” (Texto promocional de la película).

La Guerrilla y la esperanza. Lucio Cabañas. (Documental). Dirección: Gerardo Tort; Guión: Marina Stavenhagen. IMCINE. Fundación Rockefeller. Año: 2006.
En base a entrevistas en donde diversos protagonistas dan su testimonio, así como también a algunos estudiosos, se aborda el tema de la guerrilla en Guerrero y las consecuencias de la de la Guerra Sucia. La intención del documental es mostrar a las nuevas generaciones lo sucedido en la década de los setentas, los esfuerzos de la guerrilla campesina y urbana por transformar al país y la feroz represión llevada a cabo por el gobierno y el ejército. (CSG).

Lecumberri Palacio Negro. (Documental) Dirección: Arturo Ripstein; Guión: Arturo Ripstein; Fotografía: Tomomi Kamata; Edición; Rafael Cevallos. 1976.
En 1976 la tristemente célebre cárcel de Lecumberri, el “Palacio Negro”, construida e inagurada por Porfirio Díaz, llega a su fin después de varias décadas de ser sinónimo de injusticia, arbitrariedad y corrupción, desata su término una escandalosa fuga de un famoso narcotraficante, en la que se ven coludidas las autoridades militares del penal, en el documental se entrevista a varios presos políticos de esa época. (C.S.G.).

Mujer Guerrilla. El puño de mujer intentando contra el poder. Realización de Claudia Becerril Bulos, Arizbeth Becerril Rojas, Larisa Freiné Jardón Barbolla, Ana Valentina López de Cea y Demian Saldaña Sifuentes.
Testimonio de cuatro ex guerrilleras, Yolanda Casas, Elda Nevarez, Edna Ovalle y Lourdes Uranga, sobre su experiencia en la guerrilla de los años sesenta y setenta, Desde la experiencia particular de mujeres, y con comentarios de Carlos Montemayor y Carlos Fuzio. C.S.G.

Rojo Amanecer. (Película) dirección: Jorge Fons, producción: Cinematográfica Sol, Valentín Trujillo y Héctor Bonilla, Guión: Xavier Robles y Guadalupe Ortega intérpretes: María Rojo, Héctor Bonilla, Jorge Fegan, Ademar Arau, Bruno Bichir, Eduardo Palomo.
Drama político en el que se expone uno de tantos problemas sucedidos el 2 de octubre de 1968, durante la tarde y noche de la represión y masacre a los estudiantes del movimiento social de ese año. Todo se desarrolla dentro de uno de los departamentos de uno de los edificios de la Unidad Habitacional de Tlatelolco, donde estudiantes y la familia que habita el departamento son asesinados por policías judiciales. C.S.G.

Tlatelolco. El día de la masacre. (Video) Colección La Línea Rota, Canalseisdejulio. La Jornada.
Este documental reúne la totalidad de los testimonios cinematográficos que se conocen desde el trágico suceso del 2 de octubre del 68, identifica a jefes militares y de fuerzas especiales que participaron en los hechos y presentan una claro panorama del complot que marcó un hito en la historia de México... En 1998 canalseisdejulio inició una investigación acerca del operativo militar que provocó la matanza del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. Producto de esta primera aproximación es el documental Batallón Olimpia. Dos años más tarde el mismo equipo produjo Operación Galeana, un video filme que profundizó la indagación sobre el mismo tema. Ahora, es una coproducción con La jornada, se presenta el documental Tlatelolco, la masacre del 68 como la conclusión de esta ardua investigación. (La Jornada).

Tlatelolco, las claves de la masacre. (Documental) C.D. Producción por Canalseisdejulio. La Jornada. 2003.
En 1968 canalseisdejulio inició una investigación sobre los sucesos del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco y produjo el documental Batallón Olimpia / documento abierto; dos años más tarde amplió ese trabajo y realizó el documental Operación Galeana que reunía todos los materiales cinematográficos conocidos hasta ese momento. Tlatelolco, las claves de la masacre, profundiza esa investigación, rectifica hipótesis y agrega evidencias encontradas entre 2000 y 20002. (La Jornada).

Trazando Aleida. La historia de una búsqueda. (Documental) Dirección, guión y sonido de Christiane Burkhard; edición, Lucrecia Gutiérrez Maupomé; música, Guillermo González Phillips. Producción Prysma Comunicación con Causa. México, 2007. Español. 88 minutos. Color, blanco y negro.
El documental sigue durante más de un año la historia de Aleida Gallangos, una mujer mexicana de 32 años, que tiene apenas cuatro años de conocer su verdadera identidad. Sus padres fueron desaparecidos en 1975 durante la llamada Guerra Sucia, y ella y su hermano mayor son adoptados por familias diferentes y se pierden la pista durante casi 30 años. A lo largo de estos últimos años, Aleida se ha dedicado a trazar y a reconstruir su historia familiar y a buscar a su hermano. El documental se acerca de manera intima al proceso de la búsqueda del hermano, así como al seguimiento de su relación después de su inesperado encuentro en Washington D.C., mostrando lo bello y lo trágico de su destino. Pero también, al trazar esta historia de los dos hermanos, se traza una parte de una de las épocas más oscuras de la historia reciente de México. El documental busca darle rostro, nombre y voz a uno de los cientos de casos de desaparecidos en México en los años setentas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario